¿Qué es la codeína?

Portada > Salud > Medicamentos ¿Qué es la codeína?

Jun 30, 2020   Salud

La codeína es un medicamento que pertenece a la familia de los opiáceos. Presenta una estructura similar a la de la morfina, por lo que sus efectos serán similares. No obstante, la codeína tiene menos actividad analgésica y produce menos efectos secundarios que la morfina.

Este medicamento se puede administrar tanto por vía oral como por vía subcutánea o intramuscular. La elección de la vía de administración dependerá de la situación de cada paciente.

La codeína se descubrió ya en el año 1832 por un químico francés y farmacéutico al que ya se le habían atribuido otros descubrimientos en el ámbito de la farmacología.

Indicaciones de la codeína

Indicaciones de la codeína
La codeína es un medicamento indicado para el tratamiento de la tos seca e improductiva y para calmar el dolor.

Se trata de un opiáceo que se utiliza con el fin de tratar tanto la tos seca como la tos improductiva, así como el dolor de leve a moderado. En España, las formas que están presentes en el mercado solamente tienen la indicación de antitusivo.

No obstante, también hay forman combinadas con paracetamol en diferentes proporciones para el tratamiento de dolor leve o moderado. Además, se han realizado estudios para comparar su eficacia en el tratamiento oncológico.

Mecanismo de acción: ¿cómo ejerce la codeína el efecto en el organismo?

La codeína debe sus efectos analgésicos y antitusivos a su actividad agonista de los receptores del SNC. No obstante, este agonismo es débil en comparación con otros fármacos opiáceos.

Para poder desencadenar su acción analgésica, la codeína se tiene que convertir en morfina, que lo hará una vez se metabolice tal y como veremos más adelante.

En cuanto a los receptores opiáceos, podemos encontrar tres tipos principales: μ, κ y los δ. Todos ellos se encuentran acoplado a proteína G y funcionan como moduladores tanto positivos como negativos de la transmisión sináptica a través de proteínas G.

La codeína, al igual que el resto de medicamento opiáceos, no altera el umbral del dolor ni afecta a la conductancia de los impulsos nerviosos. Lo que hace es modificar la percepción del dolor.

En cuanto a la acción antitusiva que desencadena este medicamento, está mediada por la acción directa que tiene sobre los receptores de la tos en el centro de la médula. La codeína también es capaz de producir sequedad de las secreciones de las vías respiratorias y de aumentar la viscosidad de las bronquiales.

Además, otra de las ventajas que presenta es que la dosis que se administra para lograr su acción antitusiva no desencadena la analgesia.

Lee también: ¿Por qué un médico iba a prescribir opioides?

Farmacocinética: ¿qué le ocurre a la codeína en el organismo?

Mano con pastillas de codeína
La codeína se puede administrar tanto por vía oral como por vía intravenosa.

La farmacocinética comprende los procesos de absorción, distribución, metabolismo y eliminación de un medicamento. En este sentido, la codeína es un principio activo que se puede administrar tanto por vía oral como por vía parenteral.

Una vez administrada, se absorbe bien y el inicio de la acción comienza pasados entre 10 y 30 minutos después de la administración intramuscular, y entre 30 y 60 minutos después de la oral.

No obstante, los efectos analgésicos máximos no se alcanzan hasta que han transcurrido alrededor de 60 minutos si se ha administrado una dosis intramuscular o pasado unos 90 minutos después de la administración oral. El efecto máximo se alarga en el tiempo alrededor de unas 5 horas.

En cuanto a los efectos antitusivos característicos de este medicamento, alcanzan su máxima eficacia al pasar entre 1 y 2 horas de la administración oral. Pueden llegar a prolongarse hasta 6 horas.

Por otra parte, en cuanto a su distribución, apenas se une a proteínas plasmáticas. Finalmente, se metaboliza en el hígado, paso fundamental para que se transforme en morfina y poder así desencadenar su acción. Por lo tanto, la codeína es un metabolito de la morfina.

Los pacientes que presenten algún problema en el citocromo CYP2D6 pueden ser resistentes a tratamiento con este medicamento.

Por último, una vez metabolizado y realizado el efecto oportuno, tanto la codeína como sus principales metabolitos (morfina y norcodeína) se excretan por la orina. No obstante, una pequeña cantidad, puede llegar a excretarse por las heces.

Descubre: Ketoconazol: indicaciones y contraindicaciones

Conclusión

La codeína es un profármaco que, una vez administrado, se convierte en morfina cuando se metaboliza en el hígado. En España está comercializado para el tratamiento de la tos. Sin embargo, también puede presentar acciones analgésicas a dosis más elevadas.

Puedes consultar tanto con el médico como con el farmacéutico cualquier duda que tengas acerca de este fármaco. Además, también puedes consultarles sobre cualquier síntoma que padezcas desde e inicio del tratamiento con codeína con el fin de evitar complicaciones.