Todo lo que debes saber sobre el ECG

Portada > Salud > Tratamientos médicos Todo lo que debes saber sobre el ECG

Jun 30, 2020   Salud

El ECG, o electrocardiograma es un importante procedimiento diagnóstico de apoyo. Se realiza cuando existe la sospecha de que hay una patología cardíaca. Su función es la de aportar evidencias para confirmar o replantearse el diagnóstico principal.

La realización del ECG permite hacer un registro de la actividad eléctrica del corazón. Las señales eléctricas nacen en la aurícula derecha. Desde allí se transmiten y se distribuyen por todo el corazón. Esto da lugar a los latidos cardíacos.

Los impulsos eléctricos son captados mediante unos electrodos. Estos se registran en un papel milimetrado, en forma de curvas o de líneas. Estas muestran la forma como se contraen y se relajan los ventrículos y las aurículas. De este modo se puede establecer un panorama de la forma como funciona el corazón del paciente.

Cuándo y para qué se hace la toma de ECG

Para qué se hace la ECG.

 

Hay muchos problemas de salud que exigen hacer un ECG. Casi siempre se trata de problemas cardíacos, pero también se requiere para otras patologías. La finalidad es siempre de carácter diagnóstico.

Por lo general se pide un ECG en los siguientes casos:

  • Si el paciente presente un dolor de pecho que sugiera la existencia de una angina de pecho o un infarto del miocardio.
  • Si se sospecha que hay arritmia cardíaca.
  • Cuando hay sospechas de otras patologías como pericarditis, insuficiencia cardíaca, etc.
  • Si hay patologías de pulmón, tales como embolias pulmonares o trombos. En esos casos hay riesgo de que esa masa obstruya los vasos sanguíneos del corazón. Por eso lo usual es que se ordene la toma de ECG.
  • Cuando una persona lleva marcapasos. El electrocardiograma permite evaluar el funcionamiento de este.
  • Si hay trastornos iónicos en el cuerpo.
  • Antes de realizar una cirugía es necesario evaluar la función cardíaca mediante un ECG.

Ver también: Los pulmones y sus características

Medidas previas

el ECG

La toma de ECG, como tal, dura entre dos y tres minutos. Sin embargo, previo a la toma, se deben colocar electrodos en el pecho, los tobillos y las muñecas. Este procedimiento es un poco más largo. En total el procedimiento puede tomar entre 10 y 15 minutos.

El electrocardiograma es un procedimiento ambulatorio. No requiere la ingestión de medicamentos previos, ni tampoco la presencia de un acompañante. Tampoco es necesario hacer ayuno, ni tiene alguna contraindicación.

Lo mejor es llevar ropa que sea fácil de retirar y relajarse, ya que no se trata de un examen complicado. Se debe informar sobre los medicamentos que se estén tomando.

Cómo se realiza

ECG

Los pasos para realizar un ECG son los siguientes:

  • El paciente debe tumbarse encima de una camilla, boca arriba y despojarse de todos los elementos metálicos que lleve encima.
  • Se ponen seis electrodos en el cuerpo. Estos son como pegatinas o una especie de parches. Dos van en los tobillos, dos en las muñecas y dos en el pecho.
  • Después se conectan unos cables a esos electrodos y se inicia el registro, que dura solo algunos segundos. La persona debe permanecer quieta y no hablar durante la realización del ECG.

Si una persona está siendo atendida en urgencias, lo habitual es que se hagan varios electrocardiogramas. Por esa razón debe permanecer tumbada en la camilla y con los electrodos en  su cuerpo.

Una vez termina el examen, el paciente puede retomar sus actividades normales sin ningún problema. En algunas personas las pegatinas o parches pueden causar una leve irritación en la piel.

Te recomendamos leer: 4 ejercicios que ayudan al funcionamiento de tu corazón

Resultados

La interpretación de un electrocardiograma debe ser realizada por un especialista. Por eso lo habitual es que los resultados se entreguen uno o varios días después de la toma de ECG.

Lo que un médico evalúa en un ECG son los siguientes aspectos:

  • Frecuencia y ritmo cardíaco.
  • Localización del corazón, o eje del corazón.
  • Posibles agrandamientos de los ventrículos o las aurículas.
  • Señales de baja irrigación de sangre en el corazón o isquemia.

Cuando las circunstancias lo requieren, los resultados de la toma de ECG son interpretados inmediatamente. También hay ocasiones en las que la toma del examen da lugar a una hospitalización inmediata.