3 soluciones rápidas y naturales para desinflamar

Portada > Remedios naturales > Terapias naturales 3 soluciones rápidas y naturales para desinflamar

Jul 01, 2020   Remedios naturales

Al golpearnos, es posible que la zona se inflame y sintamos dolor. Muchas veces no es necesario recurrir a un tratamiento especializado, sino más bien a unos cuantos trucos para desinflamar y hacer que las molestias disminuyan progresivamente. Por ello, a continuación te los presentamos.

Debemos tener en cuenta que los trucos pueden aplicarse en caso de contusiones leves, pero no deben considerarse un tratamiento para problemas crónicos. En caso de sufrir una lesión que requiera más atención, lo más recomendable es acudir al médico y seguir sus indicaciones.

¿Qué es una inflamación?

Cómo desinflamar una zona adolorida

Una inflamación es el medio por el cual nuestro organismo reacciona ante un agente patógeno o irritante, o bien, a una contusión. Es decir, la inflamación es un mecanismo de defensa de nuestro cuerpo.

Puede presentarse como consecuencia de una contusión, pero también de la mala ejecución de un movimiento, una mala postura, etc. Por ello, hay personas que trabajan en oficina, sentados que presentan inflamación en la espalda o la zona del cuello.

En líneas generales, la inflamación suele presentarse acompañada de: 

  • Enrojecimiento de la zona
  • Aumento del volumen
  • Aumento de la temperatura
  • Dolor (de intensidad variable, según sea la causa)

En algunos casos, puede que aparezca un hematoma, mientras que en otros puede que la zona se hinche y se enrojezca un poco.

Descubre: Dolor y tensión muscular por estrés

Trucos para desinflamar

La crioterapia, la termoterapia, los masajes y la acupuntura son algunas de las técnicas a las que se puede recurrir a la hora de querer desinflamar una zona. La mayoría de las veces, recurrimos a la versión más simple de la crioterapia: la aplicación de una compresa de hielo envuelta en un paño de tela fino.

1. Compresa de hielo

El aumento de la temperatura es una de las características principales de cualquier inflamación puntual, por lo que lo calmaremos con uno de los remedios antiguos y caseros más sencillos que conocemos: el hielo.

Es importante destacar que no debemos aplicar el hielo directamente sobre la piel, sino que podemos optar por lo siguiente:

  • Una bolsa de guisantes congelados o similar envuelta en una gasa.
  • Varios cubos de hielo envueltos en un paño de tela fino.
  • O bien una bolsa de gel, envuelta en un pañuelo.

La aplicaremos durante un total de 20 minutos, por lo menos. Haciendo descansos cada 4-5 minutos, para que la piel no se queme. 

2. Arcilla y cúrcuma

En el mundo de la medicina alternativa, hay quienes aplican cataplasmas y ungüentos hechos a partir de ingredientes tan comunes como la cúrcuma.

Cabe destacar que, aunque se han realizado investigaciones acerca del potencial que puede tener la cúrcuma (o mejor dicho, sus compuestos) como agente antiinflamatorio, de momento, aún es necesario continuar investigando al respecto.

Sin embargo, hay quienes la utilizan en sus cataplasmas para obtener alivio y desinflamar zonas lastimadas levemente y recomiendan lo siguiente:

  • Usar arcilla limpia en polvo, que se puede encontrar en cualquier herbolario o tienda de productos naturales.
  • Mezclar la arcilla con un poco de agua, la suficiente para conseguir una pasta que sea fácil de aplicar, pero que no gotee.
  • Evitar el uso de utensilios y recipientes de plástico y metal, ya que se cree que hacen que la arcilla pierda parte de sus propiedades. En su lugar, es mejor utilizar los de cristal, madera o cerámica.
  • Aplicar la arcilla sobre la zona y dejarla actuar hasta que se seque.

Nota: hay quienes sustituyen la cúrcuma por otros elementos, como la manzanilla, que tiene propiedades antiinflamatorias comprobadas.

Te puede interesar: Las ventajas del consumo de curcumina

3. Termoterapia

La termoterapia es una técnica que también puede ayudar a aliviar el dolor, aumentar el flujo sanguíneo en la zona, disminuir la rigidez articular, el edema y los espasmos musculares.

Según el Manual MSD, se suele utilizar en caso de esguince y distensión, pero también en caso de espasmos musculares (incluyendo diversas formas de reumatismo).

¿Y cómo se aplica en casa? Mediante el uso de mantas eléctricas, sacos de semillas y bolsas de gel.

Nota final

En caso de que las molestias no se alivien y, por el contrario, se intensifiquen, consulta con tu médico. Evita la automedicación, ya que podría ser contraproducente.