Científicos crean una piel artificial “antienvejecimiento”

Portada > Lifestyle > Curiosidades Científicos crean una piel artificial “antienvejecimiento”

Jul 01, 2020   Lifestyle

Los tratamientos antienvejecimiento o antiaging han revolucionado el mundo desde hace cientos de años gracias a su capacidad para ralentizar los signos de la edad en la piel. Lo último es la piel artificial.

Si bien el significado de este término ha sido ampliamente discutido por la comunidad científica, en la actualidad se utiliza para designar aquellos productos, tratamientos y tecnologías cuyo fin es aminorar y prevenir el deterioro cutáneo asociado con el paso de los años.

En este sentido, tanto la medicina como la industria cosmética se han encargado de desarrollar cientos de métodos para disimular las arrugas, reducir las manchas y minimizar los efectos negativos de los radicales libres y el sol.

No obstante, algunos expertos consideran que se requieren más pruebas de los mismos para llegar a asegurar que en verdad pueden hacerle frente a las señales biológicas de la edad.

Pese a esto, el campo de la medicina antienvejecimiento continúa trabajando y cada vez da pruebas de tratamientos más sorprendentes.

Uno de los más recientes le sigue dando la vuelta al mundo, en especial porque puede llegar a ser útil para combatir varias patologías que afectan la salud de la piel.

Se trata de una piel artificial fabricada con un polímero biocompatible con el organismo humano, la cual podría protegerla ante los efectos del envejecimiento.

El avance, que aún está en fase de investigación, fue presentado por un grupo de científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT), quienes desde ya lo postulan como la “revolución antiaging”.

Una piel artificial antienvejecimiento

Arrugas en los ojos artificial

Todo comenzó hace un poco más de 10 años, cuando este grupo de expertos del Hospital General de Massachusetts se propuso desarrollar una «segunda piel» con todas las propiedades mecánicas de la dermis natural que, además de proteger el cutis, pudiera devolverle sus atributos iniciales.

Para llevarlo a cabo, los investigadores crearon una biblioteca de más de 100 candidatos a polímeros reparadores de la piel.

Estos se caracterizaban por tener una estructura química llamada siloxano, una cadena de átomos de silicio y oxígeno alternantes.

Se trata de unas resinas de silicona, no tóxicas, que se pueden implantar en el organismo humano sin que sean rechazadas.

De todos estos, los científicos escogieron el que mejor imitaba la flexibilidad y elasticidad de una piel sana, pudiendo desarrollar una especie de gel que, al ser aplicado sobre la piel, disminuye las manchas, las arrugas, las ojeras y otros signos de la edad.

Visita este artículo: Cómo reducir las ojeras naturalmente

Este producto se extiende sobre la dermis y, a continuación, se aplica un catalizador de platino en forma de crema que lo convierte en una película transparente que refuerza la piel y le proporciona una capa de barrera transpirable.

En la prueba, que se realizó con cuatro personas, el grupo de investigadores comprobó que este modelo de piel puede mejorar la función de este órgano en individuos con tendencia seca. Además no solo soluciona esta condición sino que restaura su estética.

En vista de los hallazgos, Robert Langer, uno de los autores, postula que esta piel artificial también podría ayudar a preservar la dermis frente a los daños de los rayos UV del sol.

Además, podría conducir a beneficios medicinales como tratamiento para la dermatitis y los eccemas.

En definitiva, se trata de una capa invisible, hidratada y elástica que, además de adherirse a la piel, es biocompatible con el organismo humano y logra reducir las señales del envejecimiento, tensando la piel y suavizando las arrugas.

Envejecimiento prematuro

Este avance significa un salto de calidad en lo que tiene que ver con la estética antienvejecimiento y antiarrugas, sobre todo porque representa una alternativa a tratamientos más complejos como la cirugía plástica y reparadora.

«Proporciona una mejora estética y podría sustituir a medicinas de aplicación tópica», señala Langer.

Esta piel artificial presenta una serie de rasgos que la convierten en un «material ideal para su uso en seres humanos», según Anderson, profesor de ingeniería química del MIT y miembro del Instituto Koch de investigación del cáncer del MIT.

El uso de este material podría llegar a ahorrar horas de bisturí y quirófano, y lograr que las personas adquieran una piel renovada sin pasar por complejos y dolorosos tratamientos.

No olvides leer: Los 6 mejores métodos para exfoliar la piel de forma natural

Por ahora se desconoce cuándo podría llegar este método al público pues aunque se han hecho los primeros ensayos en personas, aún se requieren más pruebas para comprobar sus efectos.

Artículo basado en la información presentada en la revista Nature Materials.