Trastorno psicótico breve: todo lo que debes saber

Portada > Salud > Enfermedades Trastorno psicótico breve: todo lo que debes saber

Jun 30, 2020   Salud

El trastorno psicótico breve, tal y como su nombre lo indica, es un trastorno mental grave que se presenta en un breve plazo de tiempo. Sus principales síntomas son delirios y alucinaciones que hacen que la persona tenga ideas y percepciones anómalas.

Se considera a la psicosis breve como una pérdida de las fronteras de sí mismo o un grave deterioro de la evaluación de la realidad. Es precisamente esta característica la que lo diferencia de las psicosis de las neurosis.

Psicosis versus neurosis

Podemos decir que las enfermedades mentales se pueden clasificar en dos grandes grupos, las psicosis y las neurosis.

Las psicosis designan a un grupo de trastornos que implican pérdida de la realidad. El paciente en estos trastornos no es consciente de que padece una enfermedad. Entre estas enfermedades nos encontramos con la esquizofrenia y la psicosis breve.

En las neurosis el paciente no sufre pérdida de realidad, es consciente de su enfermedad y experimenta mucho sufrimiento. El paciente trata de adaptarse a la realidad y soportarla.

De ahí que manifiesten algunos comportamientos e ideas irracionales. En este grupo encontramos la ansiedad o el trastorno obsesivo compulsivo.

Síntomas del trastorno psicótico breve

Si bien no existe una definición universal consensuada sobre esta enfermedad mental la mayoría de los especialistas se basan en la definición que presenta el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V).

Según este Manual, se realizará el diagnóstico de trastorno psicótico breve siempre que esté presente uno o más de los siguientes síntomas:

  • Ideas delirantes.
  • Alucinaciones.
  • Lenguaje desorganizado, disperso o incoherente.
  • Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.

Descubre: Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

1. Ideas delirantes

Las ideas delirantes o delirios son pensamientos anómalos o creencias extrañas que el paciente vive con una profunda convicción, a pesar de que la evidencia demuestra todo lo contrario.

El Manual MSD indica que «el delirio es un trastorno súbito de la función mental, fluctuante y en general reversible. Se caracteriza por incapacidad para prestar atención, desorientación, imposibilidad de pensar con claridad y fluctuaciones en el estado de alerta (consciencia)».

2. Alucinaciones

Alucinaciones

Cuando hablamos de alucinaciones hablamos de percepciones de una realidad que solo existe en la cabeza del paciente. Se dice que una persona alucina cuando percibe conscientemente objetos, sonidos, luces o cualquier otra cosa en ausencia de estímulos externos.

Este tipo de sensaciones irreales se pueden percibir por cualquiera que los sentidos. De esta forma, se pueden clasificar las alucinaciones como:

  • Visuales: cuando la persona ve personas, objetos o sombras que no existen.
  • Olfativas: si perciben olores extraños en el ambiente o bien olores corporales en sí mismos o en otros que no están presentes.
  • Gustativas: cuando notan sabores extraños en la boca al ingerir algunos tipos de alimentos o bebidas.
  • Auditivas: si dicen oír algún ruido o voces inexistentes.
  • Alucinaciones en el sentido del tacto: cuando perciben sensaciones extrañas en su piel sin que nada ni nadie mantenga contacto físico en ese momento.

En suma, las alucinaciones son percepciones de una realidad inexistente; es decir, aunque la persona cree que percibe ciertos estímulos, estos no están presentes.

3. Lenguaje desorganizado

El lenguaje desorganizado se caracteriza por:

  • Semántica desestructurada.
  • Sintaxis confusa, vaga o ambigua.
  • Prosa incoherente, con cualidades de voz anómala.
  • Ecolalia, es decir, repeticiones involuntarias de palabras que otros dijeron. De tal forma se hace complicado lo que trata de comunicar.

4. Comportamiento catatónico

Por último, con comportamiento catatónico nos referimos a un conjunto de anomalías motrices entre las que se encuentran:

  • Inmovilidad motora.
  • Negativismo extremo.
  • Mutismo: la persona se queda sin habla.
  • Agitación excesiva y anómala sin motivo aparente.
  • Movimientos extraños y posiciones rígidas o muecas que llaman la atención.

Causas

Actualmente, tal y como se recoge en el DSM V, no existe una etiología clara para este trastorno. En este trastorno como en la mayoría de los trastornos psicóticos, la causa sigue siendo desconocida.

No obstante, hay especialistas que consideran que pueden considerarse como posibles causas los eventos traumáticos, como la pérdida de un ser querido, por ejemplo. Debido a ello, lo que la severidad del acontecimiento debe evaluarse según la historia clínica del sujeto.

Otro posible factor desencadenante podría ser una secuencia de pequeños, pero significativos eventos estresantes que terminan por quebrar la estabilidad psíquica del sujeto.

Quizá te interese: Trastorno esquizoafectivo: todo lo que debes saber

Diagnóstico y tratamiento

En el diagnóstico del trastorno psicótico breve se deben de manifestar los siguientes criterios de forma clara:

  • Uno o más síntomas psicóticos de los mencionados con anterioridad: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado o comportamiento catatónico.
  • Estos síntomas se manifiestan entre un período de tiempo de entre un día y un mes como máximo. Y posteriormente al episodio psicótico, el paciente debe volver completamente al funcionamiento normal de su vida.
  • Los síntomas no deben estar relacionados con ninguno de los siguientes trastornos: un trastorno del estado de ánimo, un trastorno relacionado con sustancias o un trastorno psicótico debido a enfermedad médica.

Tal y como hemos visto, el nivel de malestar que produce este trastorno es tan invasivo que perjudica sobremanera la vida del individuo. Paraliza su actuar y no le permite comportarse de manera acorde a la realidad, hasta llega a hacerse necesaria la hospitalización.

Es importante señalar que la aparición de un trastorno psicótico breve es una indicación, un aviso de que la persona puede estar desarrollando cualquier otro tipo de trastorno mental grave.

Por este motivo, es de capital importancia realizar una observación clínica profunda y seguimiento de la evolución del paciente.

El Manual MSD indica que «el tratamiento del trastorno psicótico breve es similar al tratamiento de una exacerbación aguda de la esquizofrenia; necesita supervisión y tratamiento a corto plazo con antipsicóticos».