¿Qué es la enfermedad de Crohn?

Portada > Salud > Enfermedades ¿Qué es la enfermedad de Crohn?

Jun 30, 2020   Salud

Hace solo unos meses se celebró el «Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal» (EII). Por ello, hoy te explicamos en qué consiste la enfermedad de Crohn.

Se estima que a nivel mundial son cerca de 5 millones las personas afectadas por estas enfermedades tan debilitantes y que tanto afectan a su estilo de vida.

No basta por tanto solo con visibilizar un poco más esta condición. De hecho, la concienciación debe ser el primer punto de partida por el cual, la propia ciencia, las instituciones médicas y las políticas sociales, sean capaces de unirse para ofrecer nuevos tratamientos y esperanzas a este sector de nuestra población.

Enfermedad de Crohn

Ver también: Increíble dieta recomendada para depurar los intestinos

Para quienes no hayan oído hablar nunca de la enfermedad de Crohn, cabe decir que estamos sin duda ante una de las dolencias más complejas y también más desconocidas.

  • Es una enfermedad inflamatoria crónica que puede afectar cualquier parte del tracto gastrointestinal, es decir, desde la boca hasta el ano.
  • Afecta con frecuencia el extremo inferior del intestino delgado y el comienzo del intestino grueso.
  • No se conocen sus orígenes ni sus desencadenantes, pero está relacionado con alteraciones genéticas que afectan las funciones inmunitarias, provocando una reacción inflamatoria como respuesta ante la presencia de algunos agentes nocivos.

Factores relacionados con la enfermedad de Crohn

Esta patología hace parte de los llamados trastornos autoinmunitarios, dado que el sistema inmunitario ataca por error el organismo, inflamando y generando daños en el tejido sano del sistema digestivo.

Esta hinchazón, que se da de forma permanente cuando no se le brinda tratamiento, engrosa las paredes intestinales y afecta las funciones gastrointestinales.

Entre los factores que influyen en su aparición se destaca:

  • Los genes y antecedentes familiares: existen hasta 10 veces más probabilidades de padecerla si un familiar en primer grado también lo padece.
  • Factores ambientales: el consumo de tabaco y las toxinas derivadas de la contaminación están vinculados con la tendencia a padecerlo.
  • Virus y bacterias: el crecimiento excesivo de virus y bacterias en el sistema digestivo activa los mecanismos del sistema inmunitario.
  • Alimentación: el organismo no es capaz,  o tiene dificultades para digerir, algunos tipos de proteínas provenientes de los alimentos.
  • Edad: aunque puede ocurrir a cualquier edad, los diagnósticos suelen darse en personas entre los 15 y 35 años.

Síntomas de la enfermedad de Crohn

Los síntomas de esta enfermedad pueden variar en cada paciente, en función de la parte del tubo digestivo que se encuentra afectada.

Estos fluctúan de leves a graves y, aunque algunas veces son permanentes, en muchos casos aparecen y desaparecen con períodos de reagudizaciones.

Una persona puede estar padeciendo enfermedad de Crohn si percibe:

  • Dolores abdominales fuertes.
  • Sensación de fatiga.
  • Pérdida del apetito.
  • Sensación de defecar, incluso cuando los intestinos ya están vacíos.
  • Diarrea acuosa, algunas veces con sangrados.
  • Pérdida de peso.
  • Fiebre.

Por supuesto, estos deben ser analizados por el especialista, ya que también están relacionados con otros problemas digestivos.

Además, en algunos casos los síntomas también pueden incluir:

  • Periodos de estreñimiento.
  • Inflamación y dolores articulares.
  • Úlceras bucales.
  • Sangrado rectal.
  • Protuberancias rojas y sensibles bajo la piel.
  • Úlceras cutáneas.

Pruebas y diagnóstico

dolor-abdominal

Quizá te interese: 7 remedios para tratar el dolor abdominal en los niños

Además de la evaluación de los síntomas por parte del médico, el diagnóstico de la enfermedad de Crohn se consigue con pruebas y exámenes como:

  • Enema opaco o tránsito esofagogastroduodenal.
  • Colonoscopia o sigmoidoscopia.
  • Tomografía computarizada (TC) del abdomen.
  • Endoscopia por cápsula.
  • Resonancia magnética (RM) del abdomen.
  • Enteroscopia.

Tratamiento de la enfermedad de Crohn

Aunque en muchos casos la enfermedad de Crohn lleva a los pacientes a una cirugía en la que, por lo general se extirpa la parte enferma del intestino, la mayoría de los pacientes consiguen sobrellevarlo con el consumo de algunos medicamentos y cambios en su estilo de vida.

Medicamentos

  • Los tratamientos farmacológicos incluyen antidiarreicos y antiinflamatorios.
  • Los suplementos de fibra ayudan a reducir la severidad de los síntomas.
  • El paracetamol puede reducir el dolor leve. No se debe consumir aspirina, ibuprofeno o naproxeno, dado que estos empeoran los síntomas.

Alimentación

Una dieta balanceada, controlada en calorías y que incluya todos los grupos de nutrientes puede mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta condición.

En general, se recomienda:

  • Evitar el consumo de alimentos procesados, frituras y refinados.
  • Aumentar el consumo de agua.
  • Evitar la ingesta excesiva de alimentos ricos en fibra.
  • Limitar el consumo de lácteos en caso de sufrir de intolerancias.
  • Reducir la ingesta de alimentos que causan gases como los condimentos y las legumbres.

¿Cómo puedo colaborar con la iniciativa de Janssen en apoyo a la enfermedad de Crohn?

La campaña de Janssen tiene como finalidad concienciarnos sobre estas realidades tan íntimas y tan duras que podemos ver a través de los videos testimoniales realizados con pacientes reales, asociados de ACCU España, la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de nuestro país.

La compañía farmacéutica, líder en innovación en Inmunología, busca también reforzar su compromiso en iniciativas que mejoren la calidad de vida de los pacientes afectados por Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII).

Todos podemos hacerlo, todos podemos visibilizar mucho más la “Enfermedad Inflamatoria Intestinal” (EII) a través del hashtag #1minutoparaEII. Dedicarles un minuto de nuestro tiempo es mucho para ellos.

Si promovemos un poco más este tipo de iniciativas, ayudaremos también a que las instituciones inviertan más fondos. También a que se facilite el diagnóstico temprano, a que estas personas puedan hacer frente un poco mejor a sus cargas sociales y psicológicas…

Pongamos nuestro grano de arena, compartamos esta información y ofrezcamos un hálito de esperanza a las miles de personas que sufren en silencio esta enfermedad crónica, dolorosa y que tanto necesita de la ciencia para obtener una mejor calidad de vida.