Mareos al levantarse: ¿a qué se deben?

Portada > Salud > Cuerpo humano Mareos al levantarse: ¿a qué se deben?

Jun 30, 2020   Salud

Los mareos al levantarse son un problema muy común, especialmente en las personas de mayor edad. Se estima que al menos el 20 % de las personas, en edades comprendidas entre los 18 y los 65 años, han sufrido alguna vez esta molesta sensación.

Aunque se trata de una situación que muchas veces origina inquietud, lo cierto es que la mayoría de las veces los mareos al levantarse no suponen ningún problema grave de salud. De todos modos, lo más adecuado es visitar al médico para que sea este quien determine los pasos a seguir.

Los mareos al levantarse o al ponerse de pie son más frecuentes en las personas mayores; así mismo, entre personas que presenten otra enfermedad crónica, como la hipertensión. También en estos casos, rara vez estos mareos deben ser motivo de alarma.

Principal causa de los mareos al levantarse

mareos al levantarse

Una de las causas más frecuentes de los mareos al levantarse es el vértigo que tiene su origen en el oído. Según los datos disponibles, estos representan entre el 20 y el 25 % de los casos. A este vértigo se le conoce como Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB).

Lo que sucede en esos casos es que en el oído interno se desprenden pequeñas partículas de calcio. Las mismas, hacen que el cerebro reciba señales confusas acerca de la posición en la que está el cuerpo. Es entonces cuando se producen los mareos.

Lo habitual es que este tipo de mareos aparezcan y desaparezcan de forma intermitente, durante largos periodos de tiempo. Así mismo, lo usual es que también se experimenten cuando se hace un giro del cuello y en todas las situaciones en las que los movimientos llevan a que cambie la posición de los oídos.

Lee también: ¿Cuáles son los síntomas del vértigo?

Otra causa habitual

Otra de las causas frecuentes de los mareos al levantarse es la hipotensión ortostática, también conocida como hipotensión postural. Cuando este es el origen del problema, lo más frecuente es que la sensación permanezca durante varios minutos o, inclusive, por horas.

Este problema está relacionado con la presión arterial baja y se hace más evidente cuando una persona se incorpora. A veces, se presenta de manera ocasional. Puede tener su origen en la deshidratación o en haber pasado mucho tiempo de reposo en la cama, por ejemplo. En ese caso, no amerita mayor atención.

Si se vuelve recurrente, permanece por mucho tiempo y no solo da origen a mareos, sino también a desmayos, el asunto puede ser más serio. Es muy usual que la hipotensión ortostática crónica sea el síntoma de otro problema de salud.

Otros posibles orígenes de los mareos al levantarse

mareos

Con menor frecuencia, los mareos al levantarse pueden obedecer a otras causas. Ente estas se encuentran:

  • Problemas en el oído. Hay varias enfermedades del oído que llevan a ese tipo de mareos. Las más habituales son la enfermedad de Ménière, en la que el vértigo dura horas y se acompaña de sordera y ruidos en un oído, y la neuritis vestibular, con vértigo muy intenso que suele durar varios días.
  • Uso de varios medicamentos o polimedicación. A veces, la interacción entre varios medicamentos provoca este tipo de mareos, especialmente en las personas mayores.
  • Ataque de pánico. Uno de los síntomas del ataque de pánico es la sensación de inestabilidad al caminar, que también se presenta muchas veces al levantarse. De hecho, algunas veces se experimenta estando quietos.
  • Otras causas. Con menos frecuencia, la causa de este tipo de mareos puede ser un ictus. Este es la obstrucción brusca de un vaso sanguíneo cerebral, su rotura o ambas.

Quizá te interese: Cómo se produce la enfermedad de Ménière

Para tener en cuenta

Si el mareo al levantarse es un episodio aislado, que se presenta solo muy rara vez, probablemente no haya de que preocuparse. En cambio, si es muy intenso y se repite de manera frecuente, es necesario consultar con el médico para que evalúe la situación.

Cuando los mareos al levantarse se acompañan de otros síntomas tales como dificultad para coordinar, problemas para caminar, desmayos, o se presentan después de una caída, lo más conveniente es acudir al médico tan pronto como sea posible. Lo mismo vale para quienes presentan, además del vértigo, heces negras o con sangre.