Efectos de la respiración sobre el cerebro

Portada > Salud > Cuerpo humano Efectos de la respiración sobre el cerebro

Jun 30, 2020   Salud

El cerebro es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo y, a su vez, de los más sensibles. Está sujeto a todos los cambios que se producen en nuestro organismo, como los niveles de glucosa, el ritmo cardíaco, etcétera. De ahí que también sea muy importante el efecto de la respiración sobre el cerebro.

La respiración es el proceso por el cual obtenemos oxígeno y eliminamos dióxido de carbono a través de nuestros pulmones. El oxígeno es esencial para todos las reacciones que nos permiten vivir y funcionar correctamente. 

Se trata de un mecanismo automatizado. Esto quiere decir que, normalmente, lo hacemos de manera inconsciente, sin prestarle atención a cómo lo realizamos. Sin embargo, podemos controlar nuestra respiración de manera consciente.

En los últimos años se han investigado los efectos de la respiración sobre el cerebro. Al conocerlos, se han podido desarrollar técnicas de respiración que nos pueden ayudar en muchos aspectos de nuestra vida. En este artículo te lo explicamos.

¿Qué efectos tiene la respiración sobre el cerebro?

Desde hace siglos, especialmente en las zonas de Oriente, se le ha dado mucha importancia a la respiración. De hecho, se ha hecho protagonista de técnicas de meditación y de diferentes disciplinas como el yoga.

Los efectos de la respiración sobre el cerebro se desconocían hasta hace relativamente poco. Una investigación realizada en la Universidad de Stanford ha demostrado que la relación entre la respiración y la relajación tiene bases científicas que parten de mecanismos cerebrales.

Si bien es cierto que se recomienda utilizar la respiración profunda para afrontar el estrés o el pánico, hasta ahora se desconocía el mecanismo por el que esto ocurría. Esta investigación demostró la existencia de un grupo especial de  neuronas en el cerebro.

Se trata de unas 350 neuronas distribuidas por el sistema nervioso central. Lo que las hace diferentes del resto es que se activan más cuanto más rápida sea la respiración. Esto es importante porque estas neuronas mandan estímulos a otras partes del cerebro.

Esas zonas están relacionadas con la sensación de pánico, el estrés y el sueño. Por ello, uno de los efectos de la respiración sobre el cerebro está directamente relacionado con estas sensaciones.

Técnicas como el yoga desarrollan el tema de la respiración desde hace mucho tiempo

Podría gustarte: Respiración controlada: características y cómo realizarla

¿Qué implicación tiene esto?

Este efecto de la respiración sobre el cerebro permite que podamos analizar nuestra respiración y adaptarla para cada momento de nuestra vida. Como ya hemos mencionado, respirar de manera lenta y calmada activaría menos a estas neuronas.

De esta forma, podríamos reducir nuestros niveles de estrés y ansiedad. Incluso, manejar mucho más eficazmente las situaciones de pánico. Esta respiración se denomina controlada, rítmica o profunda. Se basa en realizar una respiración con el diafragma en lugar de movilizar el tórax.

Esto es lo que se trata de practicar tanto en el yoga como en la meditación. De hecho, también se han desarrollado técnicas de respiración para el parto que permiten sobrellevar mejor el momento de dar a luz.

Por otra parte, también podemos utilizar este efecto de la respiración sobre el cerebro en el otro sentido. Podemos respirar de manera más rápida y agitada para activarnos. Aunque, lógicamente, son más sus aplicaciones para buscar la calma.

Cómo ayudan las técnicas de respiración para el parto
En el embarazo son muy aplicables las técnicas de respiración para relajación y reducción del estrés

Quizá te interese: Cómo hacer ejercicios de respiración para mejorar el sueño

En conclusión

Como cualquier otro tejido de nuestro cuerpo, el cerebro necesita el oxígeno para llevar a cabo sus funciones. Sin embargo, las últimas investigaciones han demostrado que existe otro efecto de la respiración sobre el cerebro.

Se ha podido demostrar que existen ciertas neuronas que se activan más cuando más rápido respiramos. Están relacionadas con los niveles de estrés y miedo. Por ello, controlar nuestra respiración puede ser un arma para afrontar nuestro día a día.

Es necesario aprender a controlar la respiración. Para ello existen muchas personas especializadas o que conocen ciertas artes, como la meditación, en las que esto es un aspecto fundamental. 

La idea es ser conscientes de la importancia de nuestra respiración sobre el cerebro. Además, fijarnos en la forma en la que respiramos y practicar una respiración más profunda y pausada. Quizá esto pueda ayudarte notablemente a controlar tus emociones.