Tratamiento de la atonía vesical postparto

Portada > Salud > Tratamientos médicos Tratamiento de la atonía vesical postparto

Jun 30, 2020   Salud

La atonía vesical postparto es la incapacidad de expulsar orina de forma espontánea en el periodo de las 6-12 horas posteriores al parto vaginal. La causa más frecuente de la atonía vesical postparto es la falta de relajación del suelo pélvico secundario al parto. Este hecho puede empeorar por una episiotomía especialmente dolorosa o un parto instrumentado.

Por este motivo, es muy importante mantener una buena analgesia y adoptar las medidas adecuadas. Así se conseguirá la correcta recuperación de tono-relajación del suelo pélvico y una posterior micción correcta.

Tipos de atonía vesical postparto

Mujer en parto: atonia vesical postparto

La atonía vesical postparto se puede clasificar como:

  • Descubierta o sintomática: se identifica por la capacidad de expulsar orina acompañada de malestar.
  • Encubierta o asintomática: en este caso la retención urinaria postparto se identifica por un alto volumen de orina residual. El volumen será igual o mayor a 150 ml, posterior a una micción espontánea en el primer día postparto.

Factores de riesgo de padecer atonía vesical postparto

A continuación, mencionamos una serie de factores de riesgo que favorecen la aparición de la enfermedad. Que el paciente presente alguna de estas condiciones no significa que vaya a padecer retención urinaria postparto, simplemente que tendrá más probabilidades de que le ocurra.

  • Duración prolongada de la primera y segunda etapas del parto.
  • Parto instrumental o asistido.
  • Anestesia epidural.
  • Ser madre primípara.

Además, se consideran factores de riesgo de la retención urinaria asintomática la episiotomía y el peso del recién nacido. La detección temprana de los factores de riesgo es muy importante, pues permite adoptar medidas preventivas para reducir los efectos adversos del parto. También ayuda a establecer tratamientos adecuados para la recuperación de la función vesical.

Descubre: ¿Tienes una infección urinaria? Combátela con estas 5 bebidas medicinales

Diagnóstico

En la mayor parte de las ocasiones el diagnóstico de la atonía vesical postparto es sólo sintomático. Cuando la paciente es incapaz de expulsar orina espontáneamente después de 6 a 12 h postparto.

Manejo del paciente con atonía vesical postparto

Vejiga

En las primeras 12 horas postparto se debería producir la primera micción tanto de las pacientes que han tenido un parto vaginal normal como después de uno instrumentado. En el caso de las pacientes que se hayan sometido a una cesárea, la primera micción deberá ocurrir en las primeras horas después de retirar la sonda permanente, es decir, unas 12 horas después de la operación.

Si esto no ocurre en los periodos de tiempo establecidos, se debe optimizar el tratamiento con fármacos analgésicos/antiinflamatorios y se deberá hacer, en primer lugar, un sondaje de vaciado con una sonda desechable. Gracias a ello, se podrá comprobar y valorar el volumen de diuresis de la paciente y. asé, asjustar la ingesta de agua que requiere.

De no haber miccionado de forma espontánea en las siguientes 3-4 horas, se tienen que realizar por segunda vez otro sondaje con otra sonda desechable. Y, si finalmente, después de esta segunda intervención la paciente sigue sin ir al baño de forma voluntaria, se debe hacer otro sondaje. No obstante, este tercer sondaje se realizará con una sonda permanente o Foley. Se mantendrá a lo largo de una semana.

La paciente tiene que llevar la sonda pinzada y la despinzará cada vez que sienta la necesidad de orinar. Sin embargo, es posible que no sienta la necesidad de ello, por lo que es importante que despince la sonda cada 3 horas aproximadamente para vaciar la vejiga. A la paciente se le dará de alta con esta sonda vesical permanente.

También te puede interesar: Sonda Foley: uso y técnica

Tratamiento farmacológico

A las pacientes que se les coloque una sonda permanente se les indicarán una serie de fármacos con el fin de prevenir complicaciones. Entre ellos podemos mencionar:

  • Fosfomicina 3g: son sobres que se deben administrar cada 72 horas mientas lleve la sonda.
  • Antiinflamatorios pautados para mejorar el factor de inflamación local.

Conclusión

A  la hora del parto, es fundamental la administración y el mantenimiento de una buena analgesia, así como adoptar las medidas adecuada para evitar la atonía vesical postparto u otras complicaciones.

Hoy en día, disponemos de un tratamiento eficaz para revertir esta incapacidad de expulsar orina de forma espontánea tras el parto vaginal basado en sondajes. Consulta con tu médico sobre los riesgos de este problema a la hora de dar a luz y de las diferentes opciones que disponen para revertirlo.