El sentido de la vista y las partes del ojo.

Portada > Salud > Anatomía y fisiología El sentido de la vista y las partes del ojo.

Jun 30, 2020   Salud

El sentido de la vista es aquel que permite al ser humano conocer el medio de una manera gráfica; es decir, le informa del tamaño, color, volumen, posición, distancia, forma, etcétera de aquello que lo rodea y se encuentra dentro del campo de visión.

Los ojos

El sentido de la vista

El órgano que rige el sentido de la vista son los ojos. Los ojos son un par de órganos esféricos y simétricos de unos 2,5cm de diámetro. Estos están compuestos por dos zonas, la zona anterior (que es la menor y visible desde el rostro), y la posterior (que es la zona que queda en la órbita interior del cráneo).

Los ojos son órganos muy frágiles. Por esta razón, se encuentran profundamente hundidos en las cavidades óseas del cráneo. También están protegidos en su parte externa por las pestañas, párpados y cejas. Estos impiden que el sudor, el polvo y otro tipo de sustancias entren en los ojos.

El lacrimal también se encuentra en su parte exterior, en la unión de los párpados. Se trata un saquito que tiene la función de lubricar el ojo y mantenerlo húmedo (para limpiarlo y amortiguar los golpes) mediante el parpadeo y el continuo movimiento del globo ocular.

Anatomía del ojo

OJ1

El globo ocular está formado por:

  • Esclerotida o esclerocórnea. Una membrana muy resistente, opaca y blanca, formada por colágeno, que además de proteger el ojo tiene regula el paso de la luz y mantiene la forma del este. En la esclerótica se encuentran los músculos que mueven el globo ocular.
  • Córnea. Es dura y transparente, tiene una curvatura apropiada para permitir la concentración de los rayos de luz en un punto para que el resto del ojo pueda procesar una imagen enfocada y con la luz apropiada.
  • Coroides. Es una membrana intermedia y pigmentada que oscurece el ojo para que se destaque la imagen, se encuentra entre la esclerótica y la retina. La coroides tiene una perforación en su parte visible que contiene en el centro la pupila y el iris.
  • Pupila. Es una abertura circular en el centro del iris, que se contrae o dilata para regular el paso de la luz que llegará a la retina. En la oscuridad, se dilata y se abre para conseguir la mayor cantidad de luz posible, en cambio en un ambiente muy luminoso  se contrae para no dejar pasar un exceso de luz.
  • Iris. Rodea la pupila, y a su vez está rodeada por la blanca esclerótica. Su contracción altera el tamaño de la pupila, dilatándola y contrayéndola. El iris es una membrana coloreada gracias unas células de pigmento que se llaman melanina y melanocitos.
  • Retina. Es la membrana más interna del globo ocular, lo recubre y regula el paso de la luz, mediante sus células receptoras: los bastones que se encargan de la intensidad de luz y los conos que se encargan del color. Es la responsable del sentido de la vista.

Otros componentes del ojo

Protege la vista

  • Conjuntiva. Es membrana mucosa transparente que cubre y humedece la esclerótica y el interior de los párpados.
  • Humor acuoso. Es un líquido transparente que se encuentra entre la córnea y el cristalino, que recubre el iris y la pupila. Mantiene la forma convexa de la córnea, ya que ejerce una presión sobre ella que la mantiene curvada hacia fuera.
  • Cristalino o lente. Se encuentra detrás del humor acuoso, de la pupila y el iris. Es una especie de almohadilla transparente, como una lupa, que se encarga de regular el enfoque, adaptando su forma haciéndola más cóncava o convexa y permitir una mayor nitidez por medio de los músculos ciliares que lo sostienen.
  • Humor vítreo. Es un líquido denso y transparente que rellena gran parte del globo ocular, manteniendo su forma redonda.
  • Nervio óptico. Es el canal nervioso que transmite la información recogida por los ojos, hasta el cerebro donde será procesada por la corteza visual, el hipotálamo y el lóbulo occipital.

El sentido de la vista y la percepción de imágenes

El proceso que nos hace poseedores del sentido de la vista se da cuando la información visual es recogida por los globos oculares gracias a la vibración de la luz.

Para este proceso, el ojo se ajusta y modifica para así recibir el estímulo de luz apropiado. De esta forma, la información atraviesa el cristalino y el humor vítreo para entrar en las pupilas. Una vez ahí, la información pasa a la retina en forma de imagen invertida.

Gracias a ello, las imágenes se convierten en impulsos eléctricos que, posteriormente, serán enviados al cerebro. Una vez en el cerebro, las imágenes se interpretan, decodifican y se giran a su posición correcta.

Cabe destacar que, cada ojo, ve una imagen ligeramente distinta a la del otro, pero ambos campos visuales se superponen parcialmente, con lo cual se obtiene una única vista. Esta zona de visión binocular permite la percepción en profundidad y la capacidad para juzgar la distancia de un objeto con respecto al individuo.

Imagen principal cortesía de © wikiHow.com