Infecciones por hantavirus

Portada > Salud > Enfermedades Infecciones por hantavirus

Jun 30, 2020   Salud

Actualmente estamos viviendo una pandemia causada por el coronavirus. Debido a esta situación, todo el mundo se ha puesto en alerta y ha comenzado a documentarse, por temor a que esta situación se repita. Por ello, las infecciones por hantavirus han cobrado popularidad.

Los hantavirus son una familia de virus que se encuentran en diferentes tipos de roedores del mundo. A pesar de que las infecciones humanas por este virus son raras, su incidencia es cada vez mayor y eso está preocupando a la población.

Este virus está presente en la orina y en las heces de los roedores. De esta manera, para que una persona se contagie, debe estar en contacto con estos animales y sus excrementos. Esta infección puede provocar dos tipos de síndromes: pulmonar y renal. 

Los dos síndromes se han identificado con más claridad en unas zonas del planeta que en otras. En este artículo te explicamos todo lo que debes saber sobre las infecciones por hantavirus.

¿Dónde se han producido infecciones por hantavirus?

Como hemos mencionado, las infecciones por hantavirus son bastante infrecuentes. La primera vez que se detectó fue en Estados Unidos en 1993. Normalmente, se presentan casos esporádicos o aislados dentro de un país.

Esto es así porque el virus se transmite principalmente por contacto con los excrementos de los roedores infectados. Se han registrado brotes puntuales con transmisión entre humanos, por ejemplo en la Patagonia argentina. Sí es cierto que puede contagiarse al inhalar el aire contaminado por el virus.

Se ha comprobado que en las zonas donde hay mucho polvo se favorece la transmisión de este virus. Tal y como hemos señalado, el hantavirus se suele diferenciar según el síndrome clínico que produzca.

De esta manera, el hantavirus que se descubrió en Estados Unidos producía un síndrome pulmonar. Se dieron casos en Canadá y otros países de América. Por otra parte, el síndrome renal por hantavirus se identificó principalmente en Europa, China y Corea, aunque se extendió por otras zonas.

sindrome pulmonar

¿Qué síntomas produce la infección?

Las infecciones por hantavirus suelen expresar unos síntomas comunes, como es la fiebre repentina y el dolor de cabeza. Normalmente, la infección se expresa unas 2 semanas después de haber tenido contacto con el virus.

También suele haber diarrea, vómitos y dolor muscular generalizado. Lo más frecuente es que los síntomas permanezcan durante 4 o 5 días, aunque se han documentado casos donde se han mantenido hasta 15 días.

Además de estos síntomas, las infecciones por hantavirus pueden provocar un síndrome pulmonar o un síndrome renal. En el caso de aquellas personas que desarrollan un síndrome pulmonar, los síntomas son semejantes a la infección por coronavirus.

Es decir, hay tos y dificultad respiratoria. Es una afectación grave que provoca la muerte en casi la mitad de los casos. Esto ocurre porque se acumula líquido alrededor de los pulmones y se afecta seriamente la capacidad pulmonar.

Podría gustarte: ¿Cuál es el origen del coronavirus y por qué no se ha podido erradicar?

Síndrome renal

Dentro de las personas infectadas por hantavirus que desarrollan un síndrome renal, también encontramos diferentes niveles de gravedad. Algunas personas suelen cursar con una infección leve y casi asintomática.

Sin embargo, hay casos en los que los síntomas se agravan. Lo que sucede es que se produce un descenso de la presión arterial y, debido a ello, se desarrolla una insuficiencia renal. En estos casos, es frecuente encontrar sangre en la orina.

Insuficiencia renal

Quizá te interese: Recomendaciones sobre coronavirus para personas con asma

¿Cómo se diagnostican y se tratan las infecciones por hantavirus?

Para poder diagnosticar esta infección, es muy importante conocer con detalle la historia clínica del paciente. El médico debe saber si ha estado en alguna zona donde hubiera muchos roedores o en contacto con sus excrementos.

Se suele realizar un análisis de sangre para comprobar la presencia del virus y también para ver si hay afectación del riñón o del pulmón. El tratamiento dependerá de los síntomas y del síndrome concreto que se exprese.

En líneas generales, para el síndrome pulmonar suele ser necesario oxígeno y ventilación mecánica. En el caso del síndrome renal, a veces es necesaria la diálisis. Sin embargo, todo depende de la gravedad de la infección y de las decisiones médicas que se tomen según cada caso.