Epilepsia rolándica benigna

Portada > Enfermedades y dolencias > Epilepsia rolándica benigna

Jul 01, 2020   Enfermedades y dolencias

¿Qué es la epilepsia rolándica benigna en la infancia?

Los niños con una epilepsia rolándica benigna tienen convulsiones epilépticas que implican sacudidas, entumecimientos u hormigueo en la cara o en la lengua.

Tienden a ocurrir a primeras horas de la mañana o justo antes de acostarse por la noche. También ocurren durante el sueño. Las convulsiones se pueden detener entre 2 y 4 años después de haberse iniciado, pero suelen continuar durante la pubertad.

El término "benigno" está en cierto modo anticuado porque ahora se sabe que algunos de los niños afectados tienen problemas de aprendizaje.

¿Cómo son las convulsiones en la epilepsia rolándica benigna?

Las convulsiones en la epilepsia rolándica benigna (también conocida como epilepsia rolándica benigna con espigas centrotemporales) son convulsiones focales. Esto significa que solo afectan a un lado del cerebro cada vez. Pero pueden ir cambiando de un lado a otro.

Las convulsiones suelen durar menos de dos minutos y, en su curso, el niño puede tener:

  • contorsiones faciales
  • entumecimientos y hormigueo en cara o lengua
  • babeo
  • problemas para hablar
  • si el niño está despierto, conciencia plena durante la convulsión

A veces una convulsi de epilepsia rolándica benigna puede llevar a una convulsión tónico-clónica en la que el cuerpo entero entra en convulsiones o sacudidas, describiendo movimientos contundentes.

¿Cuál es la causa de la epilepsia rolándica benigna?

Los médicos no saben cuál es la causa de la epilepsia rolándica benigna. Algunos niños con esta afección pueden tener un pariente que también padece una epilepsia. Hace poco, se han descubierto varias mutaciones genéticas en estas familias.

¿Cómo se diagnostica una epilepsia rolándica benigna?

La epilepsia rolándica benigna la diagnostican los neurólogos pediátricos (unos médicos especializados en el cerebro, la columna vertebral y los problemas que afectan al sistema nervioso). Las pruebas que se hacen para poderla diagnosticar incluyen:

  • Un EEG, o electroencefalograma (para ver las ondas cerebrales y la actividad eléctrica cerebral). Los EEG suelen ser normales, pero si se alarga la prueba puede permitir registrar una espiga centrotemporal.
  • Un V-EEG, o video-electroencefalograma (un EEG provisto de grabación de vídeo)
  • Una RM cerebral, que permite observar el cerebro por dentro (los resultados suelen ser normales)

¿Cómo se trata la epilepsia rolándica benigna?

Hay cierta controversia sobre si los niños que padecen una epilepsia rolándica benigna necesitan recibir tratamiento. En algunos países europeos, los médicos suelen escoger tratar esta afección.

Muchos neurólogos pediátricos utilizan una dosis baja de medicamento para tratar las convulsiones en la epilepsia rolándica benigna. Antes de detener la medicación cuando el niño alcanza la pubertad, los médicos suelen pedir una grabación de VEEG de 24 horas a fin de asegurarse de que las espigas centrotemporales han desaparecido.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo?

Si su hijo toma medicamentos, asegúrese de administrarle la dosis exacta que le han recetado. Así mismo, ayude también a su hijo a evitar los desencadenantes de las convulsiones, como la falta de sueño o el uso de fármacos antihistamínicos (como Benadryl).

Algunos niños con epilepsia rolándica benigna tienen problemas de conducta o de aprendizaje durante los años en que presentan convulsiones. Aunque este tipo de problemas suele remitir cuando el niño deja de tener convulsiones, pida ayuda lo antes posible a especialistas para que su hijo pueda rendir académicamente y se encuentre bien desde el punto de vista emocional.

Durante una convulsión típica de epilepsia rolándica benigna no se necesita ningún tipo de atención especial. Pero, puesto que las convulsiones propias de la epilepsia rolándica benigna pueden llevar a convulsiones tónico-clónicas, asegúrese de que usted y otros adultos o personas que cuidan de su hijo (parientes, cuidadores, profesores, entrenadores, etc.) saben cómo actuar en caso de que ocurran.