Principales causas del abdomen inflamado

Portada > Salud > Enfermedades Principales causas del abdomen inflamado

Jun 30, 2020   Salud

Tener el abdomen inflamado después de haber realizado una comida copiosa es una molestia que, generalmente, es pasajera y se resuelve sin necesidad de recurrir a ningún medicamento. Ahora bien, cuando esta molestia es persistente, puede que sí sea necesario acudir a consulta para obtener un tratamiento médico acorde.

La hinchazón o la distensión abdominal es una molestia común que puede presentarse por diversas razones: comer alimentos muy pesados y difíciles de digerir en grandes cantidades, tener alguna intolerancia a ciertos alimentos o padecer ciertas enfermedades crónicas.

Posibles causas del abdomen inflamado

Mujer con dolor de estómago

Enfermedades que lo provocan

Gastritis

  • Es la inflamación del revestimiento del estomago.
  • Se produce por la debilidad de la mucosa estomacal que permite que lo jugos gástricos dañen la pared de estomago.
  • Produce malestar, acidez, nauseas, vómitos e inflamación.
  • Puede ser causada por infecciones, consumo excesivo de analgésicos, estrés, consumo de alcohol.

Síndrome de colon irritable

  • Es un trastorno funcional crónico del intestino.
  • Causa dolor, molestias, hinchazón y estreñimiento o diarrea.
  • Un 20 % de las personas lo sufre, según la Federación Española del Aparato Digestivo.
  • Aunque no se conocen las causas con certeza, puede ser originado por gastritis, infecciones, estrés o intolerancia a ciertos alimentos.

Estreñimiento

  • La falta de evacuación de alimentos puede causar distensión abdominal.
  • El estreñimiento puede ser producido por una causa no definida, pero también puede ser un síntoma de otras enfermedades.
  • También puede ser causado por algunas medicinas.
  • La falta de fibra en la alimentación puede contribuir al estreñimiento.

Alergias o enfermedad celiaca

  • La enfermedad celiaca es una afección inmunológica que podría inflamar el abdomen y los intestinos al consumir gluten.
  • La principal causa de la enfermedad celiaca es la genética.
  • Produce gases, calambres y también distensión abdominal.
  • Puede tener reacciones en huesos, articulaciones, sistema nervioso, piel y en el bazo.
  • Algunas personas no presentan síntomas claros, pero puede producir retraso del crecimiento en niños y fatigas en adultos.

Otras causas

  • Comer en exceso y muy rápido.
  • Tener quistes en los ovarios o miomas uterinos,
  • Tener el  síndrome premenstrual o estar embarazada.
  • Tragar mucho aire mientras comemos —tal vez acostumbremos conversar y reírnos durante las comidas— es muy normal que suceda, pero es mejor no hacerlo, ya que puede ser la causa.
  • Masticar chicle durante largo tiempo (porque nos llena de gases).

Descubre: Epigastralgia: ese molesto dolor en la boca del estómago

Helicobacter pylori: abdomen inflamado y dolor

Otra de las causas de la distensión abdominal más frecuentes es la presencia de una bacteria llamada de Helicobacter pylori.

Esta afección puede desencadenar enfermedades graves, como gastritis, úlceras pépticas e incluso linfomas. Entre los síntomas de la infección por esta bacteria, encontramos:

  • Hinchazón.
  • Eructos frecuentes.
  • Dolor o ardor en el abdomen.
  • Náuseas y pérdida del apetito.
  • Adelgazamiento involuntario.
  • Dolor abdominal mas agudo con el estómago vacío.

En caso de sospecha de infección por esta bacteria, el médico le realizará una prueba que consiste en soplar en una bolsa antes y después de haber ingerido un líquido rico en azúcares, compuesto del que se alimenta esta bacteria.

El médico podrá optar por distintos tratamientos, partiendo de un control más estricto de la dieta y la administración de distintos fármacos.

Alimentos que contribuyen a la distensión abdominal

El consumo de algunos alimentos también puede ser el origen de la inflamación.

  • Algunas verduras como la coliflor, las coles, el ajo, el brócoli, la cebolla, la intolerancia a los lácteos, causan distensión abdominal muy frecuente y fuerte.
  • La fibra es muy útil y necesaria para el buen funcionamiento de nuestro organismo, pero en exceso puede producir diarrea y flatulencia.
  • Los alimentos ricos en grasas, como los embutidos, las frituras, las salsas, y alimentos demasiado condimentados.
  • Si consumimos con frecuencia alimentos ricos en gluten (y somos intolerantes a este), tendremos el riesgo padecer de flatulencias.
  • Las gaseosas y bebidas carbonatadas  producen gases debido a que generan Dióxido de Carbono.

Descubre: ¿Por qué no necesitas desintoxicar el cuerpo?

Nota final

Es muy importante tener en cuenta que si la distensión abdominal es muy frecuente y  está acompañada por síntomas como: dolor, malestar y ganas de vomitar debes buscar ayuda profesional.

Visita a tu médico de confianza y pídele unos análisis, para descartar problemas más serios y delicados.