Hioscina: usos y efectos secundarios

Portada > Salud > Medicamentos Hioscina: usos y efectos secundarios

Jun 30, 2020   Salud

La hioscina es un medicamento que también se conoce con otros nombres, como escopolamina o butilbromuro de hioscina. Se utiliza para tratar el dolor y la incomodidad provocada por los calambres abdominales y menstruales u otras actividades espasmódicas en el sistema digestivo.

Durante décadas ha sido uno de los fármacos ampliamente utilizados para tratar el dolor del cólico nefrítico, solo o asociado a metamizol.

Es importante tener en cuenta que no es un medicamento para tratar el dolor, como pueden ser los fármacos de la familia de los AINEs, sino que su efecto está dirigido a evitar la causa del dolor: el espasmo muscular mismo.

Por esta razón, este medicamento está categorizado como un fármaco antiespasmódico. La hioscina es un alcaloide que se encuentra en algunas plantas del género Duboisia, como por ejemplo la Duboisia myoporoides.

Mecanismo de acción: ¿cómo ejerce la hioscina el efecto en el organismo?

Las sales derivadas de la hioscina, como el butilbromuro de hioscina, son un fármaco anticolinérgico con elevada afinidad hacia los receptores muscarínicos que se encuentran en las células del músculo liso del tracto digestivo.

Cuando este medicamento interacciona con los receptores, la hioscina desencadena un efecto espasmolítico. Este medicamento también tiene la propiedad de unirse con los receptores de la nicotina, ejerciendo, por lo tanto, un bloqueo ganglionar.

Los antidepresivos tricíclicos deben consumirse siguiendo las indicaciones del médico.
La hioscina produce un efecto antiespasmódico en el organismo. Por eso, se emplea en el tratamiento de calambres abdominales.

Indicaciones de la hioscina

Veamos, a continuación, las diferentes indicaciones para las que está indicada la hioscina, así como la posología indicada para cada una:

  • Adyuvante en el tratamiento de la úlcera péptica: en niños y adultos de más de 12 años se suele administrar una dosis de 20 mg hasta 4 veces al día. En los niños de entre 6 y 12 años, la dosis se reduce a 5-10 mg hasta 3 veces al día. Y, finalmente, en los lactantes y niños menores de 6 años, se administra una dosis de 0,3-0,6 mg/ +kg entre 3 y 4 veces al día, siendo la dosis máxima diaria 1,5 mg/kg.
  • Astiespasmódico: se administra por vía oral en adultos con una dosis de 20 mg hasta 4 veces al día.
  • Adyuvante en el síndrome del colon irritable y otros desórdenes gastrointestinales funcionales: al igual que para la indicación anterior, se administra en adultos por vía oral con una dosis de 20 mg hasta 4 veces al día.

Lee también: Lo que deberías comer si tienes colon irritable

Farmacocinética: ¿qué le ocurre a la hioscina en el organismo?

La farmacocinética recoge los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción del fármaco. En este sentido, la hioscina es un fármaco de administración oral que presenta una baja biodisponibilidad.

Esto se refiere al porcentaje de fármaco que está disponible en el lugar de acción después de la administración total de la dosis. Se estima que solamente el 1% de la dosis oral alcanza la circulación sistémica.

Sin embargo, este hecho se ve compensado por la alta afinidad que tienen con los receptores muscarínicos del tracto intestinal. De esta forma, el fármaco puede ejercer localmente sus efectos.

Además, la hioscina no cruza la barrera hematoencefálica, por lo tanto, no produce efectos colinérgicos en el sistema nervioso central.

Reacciones adversas

Hioscina
Como ocurre con otros medicamentos, la hioscina puede producir algunos efectos adversos. Esto incluye estreñimiento, boca seca, náuseas y mareos, entre otros.

Al igual que todos los medicamentos, la hioscina no está exenta de producir una serie de efectos adversos que hay que tener en cuenta cuando se está bajo tratamiento con este fármaco, según informa la Agencia española de medicamentos y productos sanitarios.

Entendemos efectos adversos como todos aquellos eventos indeseables y no intencionados que se producen con el efecto de un medicamento. En este sentido, los efectos secundarios más comunes observados incluyen lo siguiente:

  • Estreñimiento.
  • Boca seca.
  • Dificultad para orinar.
  • Náuseas.
  • Mareos.
  • Visión borrosa.

Por otra parte, aunque no sea muy habitual, el Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica de Argentina expone que se pueden producir reacciones de hipersensibilidad que cursan con algunos de los siguientes síntomas:

  • Comezón.
  • Urticaria.
  • Náuseas y vómitos.
  • Dificultad para respirar.

Todos estos síntomas pueden necesitar atención de emergencia y deben ser tratados por un profesional sanitario tan pronto como sea posible.

Descubre: 7 consejos para actuar en una situación de emergencia

Consulta siempre con profesionales

Es un fármaco anticolinérgico indicado en el tratamiento de los espasmos del tracto gastrointestinal, genitourinario y de las vías biliares.

A pesar de su baja biodisponibilidad, cuando se administra por vía oral tiene una alta afinidad tisular para los receptores muscarínicos del músculo liso. Esta característica parece explicar la escasa aparición de efectos secundarios.

No obstante,  es importante recordar que puede producir una serie de efectos adversos asociados a reacciones de hipersensibilidad que se deben atender de urgencia. Consulta con los profesionales cualquier duda que tengas sobre el tratamiento con hioscina.