Crisis de pareja, ¿necesarias o problemáticas?

Portada > Pareja > Relaciones de pareja Crisis de pareja, ¿necesarias o problemáticas?

Jun 30, 2020   Pareja

En todo tipo de relación humana es normal que surjan momentos de crisis, también en la de pareja. Cualquier persona tiene necesidades y maneras de afrontar los factores de la vida y el entorno, que pueden entrar en conflicto con los de los demás.

En las relaciones de pareja pueden surgir problemas que parecerían insalvables, pues los humanos no somos infalibles. Lo importante, cuando ocurren estas situaciones, es tener la capacidad de salvar las relaciones. Esto es posible cuando existe voluntad.

Si realmente se quiere salvar la relación, no será difícil la puesta en práctica de soluciones para reencontrar la empatía perdida. Incluso la relación puede resultar fortalecida al superar la crisis.

Las etapas de la vida en pareja y su relación con las crisis

Según numerosos estudios realizados, existen diferentes etapas de la vida en pareja. En cada una de ellas puede haber fuentes de conflicto que exigirán soluciones particulares:

1. Enamoramiento

4 situaciones que deben vivir en pareja antes de casarse

Desde el primer mes hasta los 18 ó 30 meses. Es la etapa del deslumbramiento por el otro y de la pasión; hay empatía, cooperación y conocimiento.

Son menos probables las crisis debido al temor a la pérdida. Quizá haya celos y surjan problemas por el conflicto entre la dominación y la necesidad de autonomía.

Visita este artículo: 4 formas de mantener el amor en la pareja

2. Vinculación y relación

Período que involucra desde los 18 meses (año y medio) hasta los 36 meses (tercer año). El apasionamiento ha decaído un poco y se hacen notorias algunas diferencias que en la etapa de enamoramiento se ignoraban.

Quizá se comiencen a recuperar las relaciones con amigos y las aspiraciones individuales. Asimismo, es posible que haya tensión, si no se aceptan y toleran esas diferencias.

3. Consolidación de la convivencia

Hablas de más sobre tu relación de pareja

A partir del segundo año y debido a la confianza, pueden aparecer diversos motivos domésticos y la posible injerencia de parientes que provocan discusiones. Esas discusiones deben llevar a acuerdos; debe evitarse el dramatismo que conduzca a un malestar irreversible.

4. Autoafirmación

Del tecer año al cuarto se hacen más visibles las diferencias y necesidades individuales y se pasa menos tiempo juntos.

Si hay inseguridad o baja autoestima en alguno de los miembros de la pareja, se genera tensión por la mayor dedicación al trabajo o profesión. Si no se supera positivamente esta etapa, la relación podría terminar.

5. Colaboración

La pareja no es un objeto

Del quinto año a los 15, aproximadamente. Si hay hijos, existe un proyecto común que vuelve a unir a la pareja. Puede reaparecer el entusiasmo y, si hay apoyos en los proyectos individuales, ambos se fortalecen.

La seguridad y la rutina pueden desembocar en un distanciamiento; por ello es muy importante recuperar la “chispa” con ciertas medidas.

6. Adaptación

Desde el año 15 al 25. Si los miembros de la pareja han salido airosos de los cambios experimentados, es muy posible que se afiance la relación.

Si los hijos ya se han ido, la pareja vive una nueva oportunidad de intimidad. Quizá se sufran las crisis de la mediana edad y los achaques. Es una etapa de revisión de todo lo vivido, donde se pueden recuperar viejos intereses o adquirir nuevos.

Otras incidencias

Además de los problemas que pueden presentarse en estas etapas, hay muchos otros motivos de conflicto en una relación amorosa. Son de diferente gravedad y aparecen en cualquier fase.

Pueden ser económicos, sexuales, de poder, de intereses, por carácter o costumbres incompatibles, posibles desacuerdos y momentos de mucha tensión en la crianza de los hijos o la administración del hogar.

Más graves son los hechos concretos como la traición o trastornos psicológicos de uno de los dos.

Lee también: ¿Estoy creando el mejor entorno para mis hijos?

Aprendizaje resultante de las crisis de pareja

pareja-consolando

Las crisis podrían considerarse necesarias si de los conflictos superados se obtienen las enseñanzas adecuadas, que pueden servir ante futuros problemas.

Según el tipo de conflicto, algunos de los aprendizajes resultantes son:

  • La comunicación y sinceridad minimizan la posibilidad de nuevos conflictos.
  • La pareja es “otra persona”: hay que respetar su autonomía y espacio.
  • Los acuerdos son necesarios y deben respetarse. Nada debe darse por sentado o supuesto.
  • El reconocimiento de errores, ceder y disculparse puede sanar las heridas.
  • Todo conflicto es una oportunidad para mejorar.
  • Se debe recuperar el amor de la primera etapa, volver a valorar todo lo que representa el otro.

Aunque estos aprendizajes son posibles, debe reconocerse el momento en que llega el fin para impedir un grave daño. Los elementos de conflicto deben colocarse en una balanza, compararlos con lo positivo y actuar en consecuencia.

Más que necesarias, las crisis de pareja son inevitables. Así pues, no se trata de evitarlas, sino de saber cómo manejarlas. Se puede salir airoso y fortalecido. Como verás, se trata de voluntad y amor.