Tipos de histerectomía

Portada > Salud > Tratamientos médicos Tipos de histerectomía

Jun 30, 2020   Salud

Los cirujanos que deben practicar la extirpación del útero a una mujer cuentan con diferentes tipos de histerectomía para elegir. Esa elección la realizarán basados en el cuadro clínico de la paciente y en el estado de salud al momento de realizarla.

Es importante que la mujer participe en la decisión sobre el tipo de histerectomía que se va a realizar. Debemos entender que las consecuencias no son exactamente iguales en todas las modalidades.

La realización de una histerectomía es una decisión difícil. Aunque hay indicaciones precisas y, por lo general, es inevitable para ciertas patologías, no resulta una opción agradable nunca.

La histerectomía, como el origen de su nombre lo indica, es la extracción del útero del cuerpo de la mujer. Una vez realizada la cirugía, sea el tipo que sea, la persona pierde la capacidad reproductiva. Es decir, no habrá embarazos en el futuro.

Por esta misma razón, en la legislación de la mayoría de los países del mundo, se establece claramente que la mujer debe dar su consentimiento informado de manera concisa e irrefutable. Ningún médico puede practicar una histerectomía sin que la paciente firme de acuerdo.

Indicaciones de las histerectomías

Como bien dijimos antes, la histerectomía es inevitable en muchos casos. Por desgracia, algunas patologías no pueden resolverse de otra manera que no sea la extirpación del útero.

Antes de repasar los diferentes tipos de histerectomía, primero te contamos cuáles son algunas de las indicaciones más comunes de esta cirugía.

Cáncer de útero

Es la enfermedad que más frecuentemente origina histerectomías. Si bien existen opciones de quimioterapia y radioterapia, puede que la extracción del órgano se imponga necesariamente.

Aunque haya avanzado el tratamiento de esta patología oncológica, si se detecta en un estadio avanzado, o las terapéuticas implementadas fracasan, no hay otro camino que la histerectomía.

Prolapso de útero

En el prolapso, el útero desciende de su posición normal generando síntomas y molestias en la mujer. Si el prolapso no es tan grave se resuelve usando otros procedimientos quirúrgicos. Pero, si se trata de un prolapso severo con afectación de la calidad de vida, entonces es una opción la histerectomía.

Indicaciones de las histerectomías
La histerectomía es inevitable en muchos casos. Se puede sugerir en caso de cáncer de útero, endometriosis, prolapso y leiomioma.

Leiomioma

Los leiomiomas uterinos son, en realidad, una tumoración de músculo y tejido fibroso que se desarrolla en la pared uterina. Provocan deformación del órgano y, a veces, sangrados abundantes con dolor. No es la terapéutica más indicada la histerectomía para estos casos, pero se puede llegar a requerir una.

Endometriosis

En esta patología crece tejido endometrial fuera del útero, que es la zona habitual para estas células. Los síntomas son muy variados y las posibilidades de tratamiento también.

Pero si hay fracaso en las medidas conservadoras, entonces se debe realizar un tipo de histerectomía que se denomina radical, e implica retirar casi todos los órganos genitales femeninos.

Sigue leyendo: Pólipos en el útero: ¿qué debes saber?

¿Cuáles son las consecuencias de la histerectomía?

Una vez concretado cualquier tipo de histerectomía, se acaban los períodos menstruales. Esto quiere decir que la mujer deja de menstruar para siempre, adelantando así la menopausia si era una persona todavía en edad fértil.

Sin períodos menstruales, tampoco hay posibilidad de embarazo. Por eso, se habla en estos casos de menopausia precoz. Sin embargo, también puede practicarse histerectomía a mujeres que ya se encuentran en la menopausia. En esos casos no hay adelantamiento de la infertilidad.

Hay un tipo de histerectomía donde se conservan los ovarios y, por ende, se mantiene la producción hormonal. Aunque la menopausia no sucede de manera inmediata en estos casos, se ha registrado un adelanto en la edad de la perimenopausia.

Respecto a la realización de la prueba de Papanicolaou, se debe mantener en las mujeres que fueron sometidas a histerectomía parcial. En esa técnica se deja el cuello del útero, lugar donde puede asentarse el cáncer por el virus del papiloma humano.

Medico explicando papanicolaou
La realización de un Papanicolaou sigue siendo necesaria en mujeres que se practican histerectomía parcial.

Descubre más: ¿Cuándo debes realizarte una biopsia del cuello del útero?

Tipos de histerectomía

Finalmente, te contamos cuáles son los tipos de histerectomía disponibles. Debemos distinguir entre las vías de acceso para realizar la cirugía y las técnicas empleadas. Como vías de acceso tenemos el abdomen y la vagina, a cielo abierto o con laparoscopía. Pero, luego, se pueden optar por diversos abordajes finales:

  • Total: la histerectomía total se llamaba antes histerectomía simple. Consiste en retirar del cuerpo de la mujer el útero completo, dejando los ovarios y las trompas de Falopio.
  • Supracervical: es el tipo de histerectomía que deja el cuello uterino, retirando sólo la parte superior del útero. También se dejan los ovarios y las trompas de Falopio.
  • Radical: es la forma más agresiva de las histerectomías. Se extirpa el útero completo, los ovarios y las trompas de Falopio. Se conoce también con el nombre de vaciamiento completo.

En conclusión

Existen diversos tipos de histerectomía. Es el médico tratante quien propone la técnica más acorde al caso clínico, pero siempre la mujer debe dar su consentimiento informado.

Debes saber que, luego de practicada, dejarás de menstruar y se adelantará la menopausia. Lamentablemente, a veces no queda otra opción terapéutica y se realiza la extirpación para salvar la vida.