Alergia a la penicilina

Portada > Salud > Medicamentos Alergia a la penicilina

Jun 30, 2020   Salud

La penicilina es un antibiótico originado a partir del hongo Penicillium, que pertenece al grupo de antibióticos β-lactámicos. Existen diferentes tipos de penicilinas pero todas tienen el núcleo β-lactámico.

Sin embargo, cada tipo de penicilina actúa contra las bacterias en diferente grado. Además de eliminar bacterias causantes de diferentes infecciones en nuestro cuerpo, la penicilina sirve para prevenir infecciones provocadas por las bacterias grampositivas.

¿Qué pasa si tienes alergia a la penicilina?

La alergia a betalactámicos se relaciona con una importante morbilidad y mortalidad. El diagnóstico de la alergia a la penicilina se hace mediante la historia clínica y pruebas cutáneas.

Penicilinas
El diagnóstico de alergia a la penicilina se realiza a través de pruebas cutáneas y considerando el historial clínico del paciente. Además, se debe considerar que hay varios tipos de reacciones alérgicas.

Tipos de reacciones alérgicas

La clasificación de las reacciones alérgicas a la penicilina y, en general, a los antibióticos betalactámicos, se basa en el intervalo de tiempo transcurrido entre la administración del fármaco y la aparición de la reacción.

Reacciones alérgicas inmediatas

Son aquellas reacciones que tienen lugar en la primera hora tras la administración del fármaco. Suelen estar mediadas por la inmunoglobulina E (IgE) específica que libera de forma muy rápida histamina y otros mediadores inflamatorios.

La forma en que se manifiesta varía desde reacciones leves, como urticaria, angioedema y sibilancias, hasta graves, como el shock anafiláctico.

Reacciones aceleradas

Este tipo de reacciones se manifiestan entre las dos y las setenta y dos horas tras la administración del antibiótico. Aunque su mecanismo no está bien descrito, pueden haber reacciones como urticaria, angioedema, edema laríngeo y sibilancias.

Reacciones alérgicas tardías

Son las que tienen lugar a partir de las setenta y dos horas posteriores a la administración del fármaco. Normalmente están mediadas por linfocitos T y se manifiestan de forma muy diversa.

Tanto las reacciones aceleradas como las tardías se pueden agrupar bajo el término de reacciones no inmediatas. Entre los signos y síntomas de las reacciones no inmediatas se incluyen los siguientes:

  • Exantema maculopapuloso o fijo medicamentoso.
  • Urticaria.
  • Eritema multiforme.
  • Síndrome de Stevens-Johnson.
  • Necrólisis epidérmica tóxica.
  • Dermatitis exfoliativa o de contacto.
  • Síndrome de hipersensibilidad.
  • Dermatosis liquenoide.

No obstante, por fortuna, las reacciones más comunes no suelen ser graves y consisten en exantemas maculopapulosos seguidos de urticaria.

Descubre: ¿Qué es el síndrome de Stevens-Johnson?

¿Cómo se diagnostica la alergia a la penicilina?

pruebas de la alergia
Las pruebas de alergia son determinantes ante la sospecha de alergia a la penicilina.

Si hay sospechas de hipersensibilidad, es fundamental hacer las pruebas de alergia a la penicilina. Esto es importante puesto que con frecuencia se confunden reacciones adversas con reacciones alérgicas.

El diagnóstico se basa en la descripción de los síntomas y del tiempo transcurrido entre la toma de penicilina y la aparición de la reacción, así como del tipo de síntomas.

De esta forma, se puede clasificar el tipo de reacción alérgica en inmediata o no inmediata. En las reacciones alérgicas inmediatas, se ha visto que a medida que transcurre el tiempo entre la reacción inicial y el estudio, existe menor posibilidad de encontrar una prueba cutánea positiva.

Sin embargo, esta pérdida de sensibilidad no tiene por qué ser permanente. Cabe la posibilidad de resensibilización a estos antibióticos tras hacer pruebas cutáneas o tomar de nuevo el fármaco. En cambio, en las reacciones no inmediatas el fenómeno de pérdida de sensibilidad no es habitual.

Pruebas cutáneas para diagnosticar la alergia a la penicilina

En las reacciones inmediatas se empieza con un prick test o prueba cutánea de alergia sobre la piel. Se pueden utilizar uno o varios determinantes y, si la respuesta es negativa, el siguiente paso es hacer una prueba intradérmica.

Las dos se suelen realizar en el antebrazo y la lectura se lleva a cabo a los 15 o 20 minutos. Sin embargo, en las reacciones no inmediatas se puede comenzar directamente con las pruebas intradérmicas con lecturas a los 20 minutos y a las 48 y 72 horas.

Mientras se hacen las pruebas intradérmicas, pueden aparecer reacciones sistémicas. Esto, sobre todo, cuando se utilizan numerosos preparados a la vez.

Desensibilización

Alergia a la penicilina
En la desensibilización se hace una readministración del antibiótico para alcanzar la dosis terapéutica.

La desensibilización consiste en la readministración del antibiótico que ha dado lugar a una reacción alérgica en dosis progresivas hasta alcanzar la dosis terapéutica.

La desensibilización es reversible y depende de la presencia continua del antibiótico en el organismo. Pierde su efectividad cuando suspendes la administración durante un período superior a 48 horas.

Lee también: Alergia a los medicamentos: diagnóstico y síntomas

Conclusión

El grupo antibiótico de la penicilina se prescribe con mucha frecuencia, y debido a ello, en personas sensibilizadas, se producen reacciones alérgicas que pueden llegar a ser letales.

Por eso, es importante diagnosticar de forma adecuada y oportuna las verdaderas alergias a antibióticos de las reacciones pseudoalergénicas.