Clopidogrel: usos y efectos secundarios

Portada > Salud > Medicamentos Clopidogrel: usos y efectos secundarios

Jun 30, 2020   Salud

El clopidogrel es un medicamento anticoagulante, es decir, que ayuda a la prevención de la formación de coágulos de sangre y, en definitiva, a que se obstruyan las arterias.

De esta forma, el clopidogrel está indicado, principalmente, para prevenir coágulos sanguíneos después de que un paciente haya sufrido un ataque cardiaco o un accidente cardiovascular reciente. También se utiliza en personas que tienen algún problema en el corazón o en los vasos sanguíneos.

La dosis recomendada de este medicamento es de 75 mg una vez al día. Además, el tratamiento se debe iniciar con una dosis única de carga de 300 mg en el caso de que el paciente tenga un síndrome coronario agudo, excepto las personas que tengan más de 75 años con infarto agudo de miocardio y elevación del segmento ST.

¿Cómo y por qué se forman los coágulos?

Clopidogrel

Los coágulos sanguíneos son masas que se presentan cuando la sangre se endurece, pasando de líquida a sólida. Dependiendo de donde se forme el coágulo, se llamará trombo o émbolo.

La hemostasia es un proceso que mantiene la integridad de un sistema circulatorio cerrado y de alta presión después de un daño vascular. Hay dos tipo de hemostasia:

  • Hemostasia primaria: engloba todos los procesos de formación del tapón plaquetario a través de la adhesión, activación, secreción y agregación de las plaquetas.
  • Hemostasia secundaria: involucra la activación del sistema enzimático de coagulación, el cual tiene el objetivo de sintetizar trombina y fibrina para conseguir estabilizar el coágulo.

Una vez formado el coágulo, tiene lugar el proceso de la fibrinolisis. Durante este proceso, una vez se ha reparado el daño tisular, diferentes sistemas trabajan para tratar de remover los restos del coágulo.

Cuando estos sistemas de hemostasia y fibrinolisis se encuentran alterados es cuando aparecen los estados patológicos como las hemorragias o las trombosis, lo que conduce a las enfermedades cardiovasculares. Por otra parte, hay situaciones y factores que favorecen la formación de los coágulos, tales como:

  • Obesidad.
  • Después de una cirugía.
  • Factores genéticos.
  • Sedentarismo.
  • Durante y después de un embarazo.
  • Personas que sufren cáncer.
  • Enfermedades del hígado o del riñón.

Como medidas de prevención, es fundamental tener una vida activa, adoptar hábitos de vida saludables y evitar sustancias nocivas para el organismo, como el tabaco y el alcohol.

¿Cómo ejerce su efecto el clopidogrel en el organismo?

Para poder desencadenar su efecto anticoagulante, el clopidogrel tiene que activarse en el hígado. Es decir, primero se ha de metabolizar para generar la sustanciar realmente activa. Una vez formado el metabolito, esté inhibe de forma selectiva e irreversible la agregación plaquetaria.

Lo hace inhibiendo el complejo más importante para el fibrinógeno: el complejo glicoproteico GIIb/IIIa. La inactivación de este factor impide la unión del fibrinógeno a las plaquetas y, en definitiva, la agregación plaquetaria.

Como el metabolito del clopidogrel modifica de forma irreversible el receptor plaquetario, las plaquetas que se han expuesto a este medicamento van a estar alteradas de por vida. Además, también inhibe la agregación plaquetaria inducida por otros agonistas.

Lee también: El 90 % de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse: 5 claves

Efectos adversos del clopidogrel

Clopidogrel

Este fármaco, al igual que todos los que están comercializados, no está exento de producir efectos adversos. Entendemos efectos adversos como todos aquellos eventos indeseados y no intencionados que se pueden esperar en el tratamiento con un medicamento.

En este sentido, la tolerancia global de este medicamento que se ha observado en los ensayos clínicos y en los estudios realizados es buena. No obstante, la reacción adversa más característica de este tipo de medicamento son las hemorragias.

Las hemorragias notificadas se han observado, principalmente, durante el primer mes de tratamiento. En comparación con otros medicamentos como el ácido acetilsalicílico, el clopidogrel produce menos hemorragias gastrointestinales y dispepsia.

Sin embargo, aumenta el riesgo de sufrir diarrea y erupción cutánea. Otras reacciones adversas que se pueden producir bajo el tratamiento con este anticoagulante son:

  • Púrpura.
  • Equimosis.
  • Hematoma.
  • Epistaxis.
  • Neutropenia.

Además, es importante tener en cuenta que el tratamiento concomitante de clopidogrel y ácido acetilsalicílico aumenta de forma considerable el riesgo a sufrir hemorragias, en comparación con la monoterapia.

Quizá también te interese: Antidepresivos y alcohol: ¿qué efectos tiene su combinación?

Conclusión

El clopidogrel es un medicamento que se suele administrar con ácido acetilsalicílico para evitar la formación de coágulos en pacientes que han tenido un episodio cardiovascular.

Es importante controlar los efectos adversos de este medicamento, sobre todo si se administra en combinación con otros anticoagulantes, ya que las hemorragias que pueden desencadenar son graves.

Recuerda: adoptar unos hábitos de vida saludables es la mejor forma de prevención de cualquier enfermedad.