Hipermovilidad de la articulación sacroilíaca

Portada > Salud > Cuerpo humano Hipermovilidad de la articulación sacroilíaca

Jun 30, 2020   Salud

La articulación sacroilíaca está al lado de la parte inferior de la columna vertebral, debajo de la columna lumbar, sobre el cóccix. Es una estructura que conecta el hueso sacro, que es un hueso triangular en la parte inferior de la columna vertebral, con la pelvis (cresta ilíaca).

Tanto la hipermovilidad de la articulación sacroilíaca como otras afecciones que afectan a esta articulación suelen ser más frecuentes en mujeres jóvenes y de una edad mediana.

La articulación sacroilíaca presenta las siguientes características:

  • Es pequeña y muy fuerte. Está reforzada por ligamentos.
  • No presenta mucha movilidad.
  • Transmite todas las fuerzas de la parte superior del cuerpo a la cadera y a las piernas.
  • Actúa como un amortiguador.

Anatomía de la articulación sacroilíaca

Articulación sacroilíaca

La cintura pélvica forma la base del tronco. Asimismo, constituye el sostén del abdomen y lleva a cabo una unión entre los miembros inferiores y el tronco. Se trata de un anillo osteoarticular cerrado compuesto por tres piezas óseas y tres articulaciones.

Las tres piezas óseas son:

  • 2 huesos ilíacos, pares y simétricos.
  • El sacro, impar y simétrico.
  • Bloque vertebral formado por la fusión de 5 vértebras sacras.

La pelvis posee gran importancia en el equilibrio inestable de la columna vertebral, ya que cualquier discordancia en la primera repercutirá inevitablemente en la segunda. Por esta razón podríamos considerarla una unidad funcional.

Las articulaciones sacroilíacas son el relevo entre la columna vertebral, que es flexible, por encima y la estabilidad de la pelvis por debajo. Además, se considera que el sacro forma parte de las vértebras lumbares, y que los ilíacos forman parte de los miembros inferiores.

Causas del dolor en la articulación sacroilíaca

Hoy en día no está claro por qué se produce dolor en esta zona. Se cree que una alteración en el movimiento normal de la articulación puede ser la culpable del dolor sacroilíaco.

La fuente de dolor puede tener su fuente en:

  • Hipermovilidad sacroilíaca: es decir, cuando se produce demasiado movimiento e inestabilidad en esta zona de la espalda. El dolor, por lo general, se siente en la parte baja o en la cadera. También puede irradiar al área de la ingle.
  • Hipomovilidad sacroilíaca: por el contrario, esta situación se produce cuando existe muy poco movimiento o fijación de esta zona. El dolor, por lo general, se siente en un lado de la parte baja de la espalda o las nalgas. En este caso, el dolor se puede irradiar hacia debajo de la pierna.

Quizás también te interese leer: 3 ejercicios para la ciática: prevención y tratamiento

Los pacientes describen el dolor como si fuese similar al de la ciática. Es causado por una radiculopatía.

Evaluación de la articulación sacroilíaca

Pelvis

Existen numerosas pruebas para examinar la movilidad de esta articulación y poder diagnosticar la hipermovilidad u otras afecciones. Las pruebas pueden ser de diferente complejidad y  son, generalmente, adaptadas de forma distinta por cada fisioterapeuta.

Además, una misma prueba puede constatar situaciones distintas. Cabe destacar que la necesidad de una anamnesis antes de dichas pruebas también es importante porque ayuda al profesional a guiarle hacia este tipo de exámenes.

Algunas de estas pruebas que se suelen realizar para el diagnóstico son:

  • Test de movilidad de la articulación sacroilíaca: a pesar de ser bastante general, debe considerarse la prueba de inicio para evaluar esta articulación. Proporciona al profesional información de la movilidad en la estructura.
  • Test de Downing: sirve para objetivar las diferentes lesiones y establecer la diferencia entre el déficit total o parcial de movilidad de los huesos ilíacos sobre el sacro. Esta prueba consta de dos partes: test de alargamiento y test de acortamiento.
  • Deslizamiento de sacro a ventral: con esta técnica se puede detectar un bloqueo de la articulación y otros síntomas que pueda sufrir el paciente durante la maniobra.
  • Test de flexión de cadera de Gillet: con esta maniobra se diagnostica una fijación en el ilion o una fijación de la base sacra.

Tratamiento

Para tratar los problemas articulares en esta zona, se utilizan diferentes técnicas fisioterapeúticas como:

  • Desbloqueo de la articulación.
  • Deslizamientos.
  • Estiramientos.
  • Reorganización de las cadenas neuromusculares.
  • Cuidados posturales.

Lee también: 4 estiramientos que te ayudarán a corregir tu postura

Además de las mencionadas, también se pueden utilizar otras medidas como aplicar hielo, calor y reposo, el uso de medicamentos para combatir el dolor, utilizar soportes o correctores y ejercicio físico controlado.

No obstante, si sientes molestia en esta zona, acude al médico y no tomes ninguna medida correctora sin supervisión profesional.