¿Qué es la adherencia terapéutica?

Portada > Salud > Salud ¿Qué es la adherencia terapéutica?

Jun 30, 2020   Salud

El tema de la adherencia terapéutica tiene gran trascendencia. De ello depende, en gran medida, el éxito de un tratamiento. El asunto reviste cierta complejidad debido a que son muchos los factores que inciden en esta situación.

De hecho, la primera dificultad estriba en que no hay consenso en la definición de lo que es la adherencia terapéutica. Algunos profesionales de la salud la asumen simplemente como el cumplimiento de las prescripciones. Otros, en cambio, la ven como un fenómeno multifactorial.

Asimismo, las causas y las consecuencias de la falta de adherencia terapéutica son múltiples. Quiere esto decir que cada caso es diferente. Por esta razón, no es fácil comprender ni de abordar este fenómeno. Vayamos, pues, por pasos. 

Qué es la adherencia terapéutica

Mujer enferma en la cama de un hospital.
La adherencia terapéutica condiciona si el tratamiento será un éxito o un fracaso.

La adherencia terapéutica es el compromiso activo y voluntario del paciente con el tratamiento indicado por el profesional de la salud. Su objetivo es el de lograr un resultado específico. Dicho compromiso debe ser acordado entre el paciente y el personal médico.

La adherencia terapéutica hace referencia a un conjunto de conductas. Desde el punto de vista el paciente, incluye la aceptación del plan de tratamiento y la práctica efectiva de las indicaciones. Incluye también la evitación de conductas de riesgo y la incorporación de estilos de vida acordes con el propósito terapéutico.

Desde la perspectiva del médico supone la capacidad de establecer una alianza positiva con el paciente. Debe ofrecer a este, instrucciones claras y asegurarse de que se han comprendido. Asimismo, debe motivar al paciente para que su adhesión al tratamiento sea voluntaria.

Te sugerimos leer: Proceso para la administración de medicamentos.

Factores que influyen en la adherencia terapéutica

Hay muchos factores que podrían promover o bien, por el contrario, obstaculizar la adherencia terapéutica. Entre los principales, se encuentran:

  • Interacción médico/paciente: se refiere a la calidad del vínculo. Cuando es positivo, la adherencia suele ser mayor. El factor esencial es la comunicación. Entre más claras y motivadas sean las instrucciones, mucho mejor.
  • El régimen terapéutico: los elementos que más influyen son la complejidad de la dosificación y los efectos secundarios del tratamiento. Los regímenes monodosis son, obviamente, los de más fácil adhesión. Por el contrario, a mayores efectos secundarios, más dificultad.
  • Características de la enfermedad: cuando el tratamiento alivia rápidamente los síntomas perturbadores hay mayor adherencia terapéutica. Los pacientes asintomáticos son los de adherencia más pobre.
  • Factores psicosociales: las creencias, las actitudes, el estilo de vida y los valores son factores que facilitan o que obstaculizan la adherencia. Tiene particular importancia la percepción de eficacia del tratamiento y del médico.
  • El entorno: si el paciente recibe apoyo de su entorno, le será más fácil seguir las indicaciones médicas. Aspectos como la religión y la actitud de la familia hacia la salud a veces influyen notablemente.

Consecuencias del incumplimiento

Médica y paciente hablando. La comunicación base de la adherencia terapéutica.
Una baja adherencia terapéutica conduce a un fracaso del tratamiento y una peor salud.

La falta de adherencia terapéutica provoca múltiples consecuencias. Principalmente de orden clínico y económico. Sin embargo, este es un aspecto difícil de medir. La mayoría de los pacientes evita referirse a sus incumplimientos. No suelen ser del todo sinceros.

Las consecuencias clínicas dependen del tipo de incumplimiento en que se incurra. A veces, el tratamiento nunca se inicia. Mientras que en otras ocasiones se interrumpe después de iniciado. Los efectos de esto dependerán de la enfermedad y la condición del paciente.

En general, la falta de adherencia también origina un incremento en los costes de salud. Lleva a que aumente el número de hospitalizaciones y de visitas a centros ambulatorios o de urgencias. También puede llevar a cambios en las prescripciones y a una mayor necesidad de practicar pruebas diagnósticas.

Quizá te interese leer: Trastornos por consumo de opiáceos.

Cómo lograr una mayor adherencia terapéutica

Actualmente hay muchas investigaciones en curso relacionadas con el diseño de estrategias para lograr una mayor adherencia terapéutica. Aunque no se ha dicho la última palabra al respecto, en general se recomiendan las siguientes medidas:

  • Simplificar, tanto como sea posible, el régimen de prescripción: entre menos dosis y menos fármacos se empleen, mucho más fácil resultará conseguir la adherencia del paciente.
  • Influencia conductual: comprende acciones para modelar la conducta de los pacientes en el tratamiento. Incluye recordatorios, seguimientos, recompensas, etcétera.
  • Aspectos educativos: el paciente no solo debe saber qué tomar y cuándo tomarlo. Sino también por qué es importante que lo haga. Esto facilita que él, voluntariamente, siga el régimen prescrito sin ninguna presión.
  • Apoyo familiar y social: incluye acciones destinadas a brindar soporte social, como asistencia domiciliaria, gestión de ayudas para los pagos de medicinas, etc. También, intervenciones en el entorno para que su implicación sea mayor.
  • Capacitación los profesionales de la salud: esto es necesario en lo relativo al aprendizaje de técnicas de comunicación y motivación.

Todas estas estrategias deben aplicarse de forma simultánea y coordinada. En la medida en que esto ocurra, la adherencia terapéutica será mayor. Al fin y a cabo la relación y comunicación entre el médico y el paciente es fundamental para un correcto tratamiento.