Tipos de vendajes en primeros auxilios

Portada > Salud > Primeros auxilios Tipos de vendajes en primeros auxilios

Jun 30, 2020   Salud

Por norma general, los vendajes se refieren, dentro del ámbito médico, al acto de envolver una determinada parte del cuerpo de una persona. Para ello, son necesarias las vendas, que son tiras de gasa, lienzo u otros materiales, normalmente de propiedades elásticas. En otras ocasiones se emplean materiales sanitarios como los apósitos o el esparadrapo.

De esta manera, las diversas técnicas de vendaje se suelen emplear en los individuos para calmar su dolor ante situaciones de emergencia. También se pueden llevar a cabo para evitar complicaciones derivadas mientras se espera a los servicios de emergencia. Además, es posible la aplicación de distintos métodos en función del estado y la localización de las regiones a vendar.

Cuando se emplean en situaciones de emergencia, los vendajes se encuentran dentro de los primeros auxilios. Estos comprenden un conjunto de técnicas sanitarias que puede aplicar un sujeto para preservar la vida propia o de otras personas.

En cualquier caso, son sencillas y pueden reducir en gran medida las complicaciones y mejorar las condiciones clínicas de un individuo. Normalmente, se aplican una vez se ha avisado al equipo de emergencias y se espera a que este acuda al lugar del accidente.

¿En qué situaciones se puede llevar a cabo un vendaje?

En la práctica clínica los vendajes pueden tener multitud de usos.

Vendaje en el tobillo.

Las técnicas de vendaje se usan en una gran variedad de situaciones médicas, tanto de emergencia como rutinarias. Entre las alteraciones que se pueden tratar y otros usos comunes del proceso de vendaje, podemos destacar:

  • Quemaduras de cualquier clase.
  • Hemorragias o pérdidas de sangre que pueden variar en cuanto a gravedad. Así, se emplean las vendas para reducir o contener la pérdida de sangre mientras acuden los profesionales.
  • Diversos tipos de traumatismos, como es el caso de las luxaciones, las esguinces, la rotura de huesos, etc. En este caso, se llevan a cabo los vendajes para inmovilizar la articulación o región corporal que intervenga. Así, es posible que el paciente sienta menos dolor, porque se evitan los movimientos o desplazamientos de las zonas afectadas.

Por otra parte, en otras ocasiones se llevan a cabo vendajes para conseguir otros objetivos. Este es el caso de la fijación de férulas, apósitos, medicamentos (normalmente tópicos), etcétera. También se pueden utilizar a modo de prevención de posibles lesiones.

Tipos de vendajes ante situaciones de emergencia

El tipo de vendaje dependerá de múltiples factores como el tipo de daño o estados del paciente.

Sanitaria aplicando un vendaje en la rodilla.

De acuerdo a la condición clínica del paciente —qué tipo de daño ha sufrido, dónde lo ha sufrido, cuál es su gravedad—, se pueden llevar a cabo distintos procesos de vendaje.

Un equipo sanitario conoce una gran variedad de técnicas que mejoran el estado de las afecciones sufridas y, por tanto, del paciente. Sin embargo, estos procedimientos pueden practicarse en situaciones de emergencia por parte de un individuo fuera de este ámbito.

De esta manera, entre los tipos de vendaje que se utilizan con más frecuencia, se encuentran:

  • En ocho. Por norma general, se emplea para inmovilizar articulaciones como el codo, la rodilla, el tobillo, la muñeca, entre otros. Se lleva a cabo entrecruzando las vueltas de las vendas, similar a la forma de un ocho.
  • Protectivo. Este tipo de vendaje se usa a modo de prevención frente a posibles agentes patógenos que pudieran entrar en la herida.
  • Contentivo. Se desarrolla para curar heridas y quemaduras de forma rutinaria.
  • Compresivo. Se emplea con más frecuencia para contener una hemorragia o una pérdida de sangre en alguna región corporal.
  • En espiral. Generalmente, se aplica en las extremidades para protegerlas y realiza una función compresiva. Las sucesivas vueltas se superponen parcialmente a medida que se recubre progresivamente al miembro corporal afectado.
  • Circular. Se protegen y sujetan regiones del cuerpo como los dedos de las manos, el antebrazo, el muslo, etc.
  • Simple. En este caso, cuando se envuelve una zona corporal, las tiras de venda se superponen completamente.

Descubre: Desarrollan un “vendaje vivo” de células madre para tratar las lesiones de rodilla

En cualquier caso, esperamos que este artículo te haya resultado de utilidad e interés y haya podido solucionar alguna de sus dudas. Desde luego, no dudes en acudir al centro médico más cercano para ponerte en contacto con un especialista.

Si te encuentras en una situación de emergencia, llama a los servicios de emergencia y espera hasta que el equipo médico arribe al lugar.