Alergias alimentarias y cómo reducirlas

Portada > Salud > Tratamientos médicos Alergias alimentarias y cómo reducirlas

Jun 30, 2020   Salud

¿En qué consisten las alergias alimentarias? Sucede cuando el paciente presenta alteraciones al ingerir o inhalar las proteínas de algunos alimentos.

Se llama alergia a toda reacción anormal del organismo cuando se le presenta cierta sustancia, es decir, un alérgeno.

Para el resto de las personas no representa ningún riesgo pero, en el caso de los alérgicos, el sistema inmunitario activa sus mecanismos de defensa, provocando síntomas de alergia.

¿Cómo se presenta la alergia?

Cómo se presenta

Las defensas del organismo son distintas según la situación: pueden activarse los anticuerpos, las células o bien la combinación de ambos.

  • Cuando hay alergia a los alimentos por anticuerpos, las reacciones son al instante, provocando síntomas graves como la anafilaxia que puede poner en riesgo la vida del paciente.
  • La alergia a alimentos no mediada por anticuerpos provoca alteraciones hasta dos horas después de haber comido el alimento. Esta puede ser la causa por la que no se determina rápidamente un diagnóstico.

Síntomas

  • Erupciones
  • Inflamación
  • Comezón
  • Lagrimeo
  • Enrojecimiento ocular
  • Dolor abdominal
  • Diarrea o vómitos
  • Sangre en las heces

Asimismo también pueden presentarse síntomas graves como:

  • Asma o problemas para respirar
  • Hipotensión
  • Presión en el pecho
  • Palpitaciones aceleradas
  • Anafilaxia

Lea también: 8 vegetales que causan alergia

¿Qué causa la alergia?

Aunque las causas siguen siendo ambiguas, hay ciertos factores nutricionales y genéticos que aumentan la alergia a los alimentos. Todo comienza con los alimentos consumidos durante los primeros meses de vida.

Tal es el caso de los bebés que presentan alergia a la lactancia, cuya probabilidad de padecer otras alergias es muy alta.

Por ello es muy común que enfermedades como el asma o la rinitis alérgica se desarrollen a la par de la alergia alimentaria.

¿Cuáles son los alérgenos más frecuentes de las alergias alimentarias?

Cuáles son los alérgenos más frecuentes

Está claro que cada paciente es diferente, sin embargo, estos son los alimentos más comunes:

  • Huevo
  • Leche de vaca (recurrente en la infancia)
  • Pescados (sobre todo el bacalao)
  • Crustáceos (se presenta de forma igualitaria en niños y adultos)
  • Frutos secos
  • Cereales
  • Frutas
  • Leguminosas (es habitual por su alto contenido de proteínas)
  • Hortalizas y especias

¿Cómo se diagnostica?

Para determinar que un paciente es alérgico a ciertos alimentos es necesario realizar pruebas como:

  • RAST: La prueba de radioalergoadsorción es un examen sanguíneo en el que se detecta la presencia de anticuerpos causantes de la alergia.
  • Prick test: Esta prueba se realiza en la superficie de la piel. Consiste en colocar cierta cantidad del posible alérgeno. Si hay efecto secundario, evidentemente el paciente es alérgico.

Lea también: ¿Cómo saber si se tiene alergia a los alimentos? 

Tratamiento

Tratamiento Alergias

El tratamiento principal de las alergias alimentarias es evitar las sustancias que provocan la reacción alérgica.

  • En primer lugar, es necesario identificar con exactitud qué alimentos son los causantes de la alergia.
  • Posteriormente el especialista realiza un diagnóstico, pronóstico y los riesgos posibles.
  • Lo primordial es eliminar el alimento de la dieta y buscar la forma de sustituirlo.
  • Es importante aprender a observar etiquetas de forma meticulosa y tener cuidado con los ingredientes a la hora de cocinar, pues hay productos que tienen ingredientes que pueden pasar desapercibidos.
  • En situaciones de alergias alimentarias graves se recomienda conocer los tratamientos de urgencia y la manera más cercana de acudir a instituciones médicas.
  • Un buen consejo es anotar durante un tiempo la ingesta diaria de alimentos, con el fin de analizar los distintos síntomas conforme evoluciona la alergia.

También hay algunos tratamientos en investigación, como el omalizumab, que bloquea los anticuerpos causantes de la reacción alérgica.

No te pierdas: Intolerancia alimentaria: 4 formas de detectarla

Medidas preventivas

  • Lee todas las etiquetas de los alimentos antes de consumirlos.
  • Pon atención en los medicamentos y vacunas.
  • Lo indicado es darle lactancia al bebé hasta los 6 meses sin darle ningún alimento sólido antes de tiempo.
  • Se recomienda introducir otros productos lácteos después de que el bebé cumpla un año.
  • Lo ideal es que el pequeño coma huevo a partir de los 2 años de edad.
  • El consumo de frutos secos no está aconsejado hasta después de los 3 años.

Como conclusión, las reacciones alérgicas pueden aparecer en cualquier momento. Es importante conocer las pautas de actuación de urgencia en estos casos y acudir al médico más cercano. Una vez controlada se pueden prevenir y evitar las sustancias que producen esas reacciones.