Cómo detectar la sensibilidad al gluten

Portada > Salud > Enfermedades Cómo detectar la sensibilidad al gluten

Jun 30, 2020   Salud

La enfermedad celíaca es un trastorno causado por la intolerancia o sensibilidad al gluten. Puede afectar a una de cada cien personas en el mundo. La enfermedad celíaca afecta a cada persona de manera diferente. Los síntomas, normalmente, suelen ocurrir en el sistema digestivo, pero también pueden ocurrir en otras partes del cuerpo.

Una persona puede tener diarrea y dolor abdominal, en contra parte, otra puede sentirse irritable o deprimida. La irritabilidad es uno de los síntomas más comunes en los niños.

Los expertos en salud empezaron a manejar el término “sensibilidad al gluten no celíaca” y, aunque aún no hay un tipo de prueba exacta para su detección, muchos coinciden en que se puede controlar mediante una dieta libre de gluten.

Diagnóstico de celiaquía o sensibilidad al gluten

Un profesional médico debe hacer el diagnóstico de celiaquía o sensibilidad al gluten

Muchas personas con este tipo de trastornos toman medidas rápidas sin consultar al médico y adoptan una dieta libre de gluten para evitar esos molestos síntomas.

No obstante, es muy importante detectarlo de la forma adecuada, ya que este tipo de alimentación no es fácil de seguir. Lo ideal es hacerlo con la supervisión de un especialista para evitar que sea desequilibrada.

Como ocurre con otros problemas de salud, la celiaquía o la sensibilidad al gluten no celíaca no se puede detectar a tiempo cuando se desconocen sus síntomas. Por esto, es muy importante informarse y saber identificar cuándo las señales son motivo de consulta médica.

¿Quieres conocer más? Lee: 8 tips para curarse con la alimentación

¿Cuáles son los síntomas que alertan un problema con el gluten?

Síntomas que alertan sensibilidad al gluten

En el año 2009, el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) publicó una guía titulada ‘Reconocimiento y valoración de la enfermedad celíaca‘. Fue elaborada por un grupo conformado por gastroenterólogos, dietistas o nutricionistas, inmunólogos e incluso, asociaciones de pacientes.

Aquí se recomendó que los médicos le dieran al paciente la posibilidad de realizarse un test sanguíneo como primera medida para diagnosticar un posible caso de enfermedad celíaca, esto, en caso de tener antecedentes familiares o alguno de los siguientes problemas de salud:

  • Enfermedad tiroidea autoinmune.
  • Dermatitis herpetiforme.
  • Síndrome del colon irritable.
  • Diabetes tipo 1.

También debe tenerse en cuenta este test si la persona experimenta varios síntomas como distensión abdominal gases frecuentes o síndrome de intestino irritable o reflujo ácido.

También puede sentir:

  • Diarrea o estreñimiento crónico diario.
  • Náuseas y vómitos regulares.
  • Retraso en el desarrollo o falta de crecimiento (en niños).
  • Pérdida repentina o inesperada de peso.
  • Migraña o dolores de cabeza.
  • Dolores en las articulaciones.
  • Fatiga prolongada.
  • Depresión o ansiedad.
  • Anemia por deficiencia de hierro sin explicación, u otro tipo no especificado.
  • Además, posible aparición de acné crónico.

La prueba sanguínea debe ser realizada por un médico acreditado. Esta se confirmará con la realización de una biopsia intestinal. Los tipos de diagnósticos alternativos se deben evitar por completo.

Tanto la celiaquía como la sensibilidad al gluten implican otros cambios importantes en la salud que deben ser controlados de manera adecuada y con la eliminación para siempre de aquellos alimentos con gluten.

No olvides leer: Los increíbles beneficios del arroz integral

¿Cómo actuar ante la sensibilidad al gluten?

El trigo debe evitarse cuando hay sensibilidad al gluten

Si después de conocer los síntomas, notas que varios de ellos te están aquejando de forma esporádica o crónica, lo mejor es consultar cuanto antes al médico y no tratar de darles otro tipo de explicación.

Se recomienda adoptar una dieta libre de gluten durante 60 días seguidos. Con esta se podrá comprobar que efectivamente se logran calmar los síntomas.

Alimentos con gluten

Si no logras eliminar el gluten de la dieta es una señal clara de una adicción, por lo que es necesario un nutricionista. Entre los granos que contienen gluten están el trigo, la avena, el centeno. También:

  • La cebada
  • La espelta
  • El kamut
  • El triticale

Al comprar alimentos envasados se debe revisar muy bien la etiqueta, ya que en estos es muy común encontrar gluten en diferentes cantidades.

Resumidos de forma general encontramos:

  • Alimentos procesados.
  • Salsas y aderezos para ensaladas.
  • Comidas con muchos ingredientes.
  • Comidas prefabricadas.
  • Además, dulces y pan.

Dieta libre de gluten

Por el contrario, los que no contienen gluten y son recomendados para la dieta son la quinoa, el trigo sarraceno, los granos de sorgo y el arroz.

Después del periodo recomendado de la dieta sin gluten se aconseja consultar de nuevo al médico. Esto con el fin de analizar los posibles cambios en cuanto al organismo y los síntomas y así conocer si hubo algún cambio significativo.

Si el problema es de celiaquía o sensibilidad al gluten lo más seguro es que la dieta funcione de maravilla y se desee seguir adoptándola para que este tipo de trastornos no afecten la calidad de vida.

Al recibir un diagnóstico médico se requiere de un constante esfuerzo para modificar los hábitos comunes y asegurarse de que el gluten no estará presente en la dieta nunca más.