Sífilis en el embarazo

Portada > Pareja > Salud y sexualidad Sífilis en el embarazo

Jun 30, 2020   Pareja

La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS), es decir, que se contagia al tener relaciones sexuales sin protección con alguien infectado. También puede transmitirse al bebé a través de la placenta. Hoy conocerás todo sobre la sífilis en el embarazo.

La forma más común de transmisión de sífilis es a través del sexo vaginal, anal u oral. Sin embargo, también es posible contagiarse besando a alguien que tiene una llaga en la boca o exponiendo un área de la piel que está rasguñada o abierta a una llaga de la sífilis.

Es causada por una bacteria llamada Treponema pallidum. Si no se trata, la sífilis en el embarazo puede tener consecuencias muy graves a largo plazo. Afortunadamente, si se detecta a tiempo, puede tratarse con antibióticos.

¿Cómo se detecta la sífilis?

En la primera visita de cuidado prenatal, el profesional sanitario hará análisis de sangre a la futura madre. Si cree que puede estar contagiada, hará otro análisis de sangre en el tercer trimestre y después de dar a luz.

Esta infección pasa por varias etapas con signos o síntomas diferentes:

  • Etapa primaria: Lesión (llaga o ampolla) en el área genital (pene o vagina) llamada chancro. No es dolorosa.
  • Etapa secundaria: Sarpullido en las palmas de las manos, planta de los pies u otras partes del cuerpo. También pueden haber verrugas u otras lesiones en el ano, genitales, y boca. Otros síntomas pueden incluir pérdida de pelo y malestar general.
  • Etapa latente: No hay señales ni síntomas. Los síntomas secundarios pueden repetirse después de una etapa latente.
  • Etapa terciaria: Pequeños tumores en la piel, huesos o cualquier otro órgano, agrandamiento del corazón y vasos sanguíneos, y desórdenes crónicos del sistema nervioso (ceguera, alteración mental o parálisis).

¿Cómo se transmite?

Los primeros síntomas de la sífilis en el embarazo pueden ser llagas vaginales.

La bacteria que causa la sífilis puede viajar por el torrente sanguíneo hasta la placenta e infectar al bebé en cualquier momento durante el embarazo. También puede infectarlo durante el parto. Si se detecta y se trata a tiempo, probablemente no se corra ningún riesgo..

Pero si no se trata, hay una gran posibilidad de que el bebé se contagie, especialmente en las primeras etapas de la enfermedad, cuando es más infecciosa.

La mayoría de las veces, la sífilis pasa de la madre al bebé durante el embarazo, pero también puede suceder durante el parto vaginal si el bebé entra en contacto con una llaga. Si el bebé nace ya infectado, se habla de casos de sífilis congénita.

Tenlo en cuenta: Clamidia durante el embarazo: todo lo que debes saber

Complicaciones

Alrededor del 40 % de las mujeres embarazadas que padecen sífilis y no reciben tratamiento sufren un aborto natural, tienen un bebé que nace sin vida o que muere poco después de nacer.

Algunas de las complicaciones que pueden afectar al bebé son:

  • Nacimiento prematuro.
  • Retraso del crecimiento fetal y bajo peso al nacer.
  • Daños en los huesos y los dientes.
  • Pérdida de visión y oído.
  • Problemas neurológicos.
La sífilis en el embarazo puede tratarse con penicilina

¿Qué hacer?

Si el caso de sífilis está confirmado y se recibe tratamiento, las posibilidades de que el bebé se contagie disminuyen notablemente. Algunas de las precauciones que se recomiendan tomar son:

  • Informar al ginecólogo de su enfermedad.
  • Obtener atención prenatal inmediata.
  • Acudir a revisiones periódicas y realizar los análisis oportuno.
  • Comprobar si su pareja también está infectada.

Descubre: Diagnóstico prenatal, en qué consiste y pruebas

Acerca del tratamiento

La sífilis se trata con medicamentos antibióticos, normalmente con penicilina.

De acuerdo al Manual MSD, el tratamiento de elección en todos los estadios de la sífilis y durante el embarazo es la penicilina de liberación prolongada (penicilina benzatínica [Bicillin L-A]). La combinación de penicilina benzatínica y penicilina procaína (Bicillin C-R) no debe utilizarse.

Con el tratamiento adecuado y un buen cuidado prenatal las posibilidades de que el bebé se contagie de sífilis en el embarazo son prácticamente nulas.